ABC (Córdoba)

Unos comicios con un complejo sistema de voto ponderado

▶ Los sufragios de los doctores de máximo nivel cuentan un 54 por ciento del total

- R. VERDÚ

El sistema electoral universita­rio es casi tan complejo como el de una democracia parlamenta­ria, aunque a menor escala. Reproduce sus órganos y procedimie­ntos para dar todas las garantías posibles, aunque también existen diferencia­s. Las más importante­s son la distribuci­ón por censos y la forma de contar los votos.

El censo electoral determina quién puede votar en las elecciones a rector y debe ser eleborado y actualizad­o por la Secretaría General de la Universida­d. Está dividido por secciones según las funciones de cada miembro de la comunidad universita­ria. Hay cuatro sectores diferentes, algunos con subgrupos: A1) doctores de los cuerpos docentes univiersit­arios (657); A2) Doctores contratado­s o colaborado­res con doctorado (143) B1) Profesores no doctores de cuerpos docentes, contratado­s o colaborado­res del programa Ramón y Cajal (34); B2) Profesores no doctores de los cuerpos docentes, colaborado­res o contratado­s (1.016); C) Personal de administra­ción y servicios (858); D1) Estudiante­s de grado (13.256); D2) Estudiante­s de master y doctorado (3.555).

Escrutinio

Los votos de cada sección tienen valores diferentes. Actualment­e, el grupo A1 cuenta un 54%, el A2 un 11%, todo el B un 5%, el C un 10% y el D un 20%. Esos factores se aplican sobre el porcentaje obtenido por un candidato en cada sector. Por ejemplo, si un aspirante obtiene el 50% de los votos entre los estudiante­s, al ponderarlo se convertirá en un 10%; por el contrario, ese mismo 50% entre el PAS será un 5%, y entre los doctores de los cuerpos docentes un 27%. Después de hacer los cálculos en todos los sectores, se suman los porcentaje­s para cada candidato y uno de ellos habrá llegado al menos al 51%, ya que no se cuentan votos nulos o en blanco.

En la práctica, este sistema supone que no importa cuántas personas voten. Siguiendo con el ejemplo anterior, en el censo de los estudiante­s se puede obtener un 50% de los votos con un solo sufragio si votan dos personas, o con 5.000 si lo hacen 10.000; los efectos en ambos casos serán idénticos. Otro aspecto del voto ponderado es que los doctores del grupo A1 pueden decidir por si solos el resultado de las elecciones y son los únicos que pueden hacerlo. Si el 94% del censo A1 apoya a un mismo candidato superarían el 51% del total una vez poderados los votos, y daría igual lo que digan los demás órdenes.

El mecanismo reproduce los órganos y procesos de una democracia para dar todas las garantías posibles

1- Isabel Ambrosio Palos 2- Antonio Ruiz Sánchez

3- Ana María Romero Obrero 4- Esteban Moprales Sánchez 5- Áuria María Expósito Venegas 6- José Manuel Mármol Servián 7- Carmen Pozo Martín-Castaño 8- Ángel Murcia Ocaña

9- Pilar Algar Campos

10- José Cantizani Bujalance 11- Rosario Rossi Lucena

12- Rafael Félix Torres

1- Alejandro Hernández Valdés

2- María José Rodríguez de Millán Parro 3- Juan José Coca López

4- María Dolores Hermoso Porras

5- José Ramón Márquez Navarro 6- María Dolores Fernández Córdoba 7- Joaquín Cortés Lucena

8- María Luisa Díaz Sánchez-Diezma 9- Ventura Redondo Moreno

10 - Araceli Muñoz Villarreal

11- Eduardo Molleja Carmona

12- Remedios Baena Janini

 ?? // VALERIO MERINO ??
// VALERIO MERINO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain