ABC (Córdoba)

El Banco de España augura lustros de números rojos por las pensiones

▶Advierte sobre niveles de deuda pública y déficit presupuest­ario sin precedente­s si no se reducen los gastos del sistema ▶Concluye que la reforma de Escrivá va a multiplica­r por cuatro el coste derivado de la jubilación de los ‘baby boomers’

- BRUNO PÉREZ

Lejos de resolver o cuando menos amortiguar el problema financiero que se le viene a España con las pensiones, como exige Bruselas y como el Gobierno de Pedro Sánchez se ha comprometi­do a hacer en el contrato operativo que supuestame­nte da acceso a los fondos del Mecanismo de Recuperaci­ón, la reforma impulsada por José Luis Escrivá ha ensombreci­do aún más las expectativ­as sobre el impacto que la jubilación de los ‘baby boomers’ va a tener sobre las cuentas públicas.

El nivel de riesgo es tal que el Banco de España ha vuelto a situar el asunto en primera línea de sus inquietude­s en la última edición de su informe anual que difundió ayer. Pese a la reforma del Gobierno y al compromiso de Escrivá en el sentido de que esta garantizar­á la sostenibil­idad a medio y largo plazo del sistema, la institució­n continúa señalando la evolución del gasto del sistema público de pensiones como la principal amenaza de futuro para las cuentas públicas y advierte de que en ausencia de nuevas medidas que reduzcan el gasto este puede llevar las cuentas públicas a un nivel de deterioro sin precedente­s.

Las proyeccion­es del supervisor apuntan a que en ausencia de nuevas medidas que contribuya­n a poner los costes del sistema bajo control el déficit público podría anclarse de forma estructura­l en niveles próximos al 6% del PIB y la deuda pública alcanzar hasta el 140% del PIB durante lustros, al menos hasta el año 2040.

Peor tras la reforma

El Banco de España considera que el panorama es preocupant­e. «En los próximos años, el endeudamie­nto público permanecer­á en niveles muy cercanos a los actuales, o incluso superiores, salvo que se implemente un plan de ajuste fiscal ambicioso», advierte el informe, que pone especial énfasis en la necesidad de abordar cambios sustancial­es en el enfoque sobre el sistema de pensiones.

A la institució­n que gobierna Pablo Hernández de Cos no le convencen ni las medidas incluidas en la llamada primera fase de la reforma, pactada con sindicatos y CEOE, ni lo que ya ha trascendid­o de la segunda fase, aún en negociació­n. Concluye que las medidas ya aprobadas, como la reinstaura­ción de la revaloriza­ción de las pensiones según el IPC o la derogación del factor de sostenibil­idad, van a exacerbar el problema de gasto sobre el que institucio­nes nacionales y internacio­nales públicas y privadas vienen advirtiend­o desde hace décadas por la jubilación de la generación del ‘baby boom’, hasta el punto de multiplica­r por cuatro el coste que ya se preveía por la evolución natural de la demografía y de la actividad económica.

Del incremento de gasto de entre 4,1 y 4,3 puntos de PIB que auguran los informes publicados por la Airef y la Comisión Europea –hablamos de unos 50.000 millones de euros, dos veces el gasto presupuest­ario disponible para las políticas de los ministerio­s–, apenas una cuarta parte se atribuye a la evolución natural de la economía y la demografía, en tanto que tres cuartas partes responden al impacto de las medidas aprobadas por el Gobierno (ver gráfico), tanto por la derogación del factor de sostenibil­idad, el mecanismo introducid­o en la reforma de 2013 por el Gobierno de Rajoy para contener la evolución del gasto en pensiones, como sobre todo por la recuperaci­ón de la revaloriza­ción de las pensiones con el IPC.

El Banco de España no oculta su evaluación crítica de esta medida, que en un contexto de inflación disparada le va a costar a las arcas públicas entre 10.000 y 15.000 millones de euros en función de como acabe la inflación. Y que, además, introduce a su juicio un elemento de inequidad intergener­acional que insta a examinar. «Se deberían analizar las consecuenc­ias redistribu­tivas y en términos de equidad intergener­acional de las distintas reformas planteadas, de modo que los

Pablo Hernández de Cos

eventuales ajustes en el sistema no recaigan desproporc­ionadament­e en grupos de población concretos, como la población jubilada o las futuras cohortes de trabajador­es».

Otro factor de sostenibil­idad

El Gobierno de España se comprometi­ó a hacer ese ejercicio con la Comisión Europea, pero aún no se sabe nada de ese informe que debería evaluar precisamen­te el impacto de la reforma española de las pensiones, tanto sobre la sostenibil­idad futura del sistema de pensiones, como sobre la equidad intergener­acional.

Ante este panorama, el Banco de España

entiende que tarde o temprano a España le va a tocar adoptar medidas y no solo sobre los ingresos, como plantea el Mecanismo de Equidad Intergener­acional ideado por José Luis Escrivá, sino también por el lado del gasto, y también introducir algún mecanismo de ajuste automático, como el ya liquidado factor de sostenibil­idad, para poner las cuentas del sistema de pensiones bajo control.

A más corto plazo, el Banco de España insiste en incluir las pensiones dentro del denominado ‘pacto de rentas’ y en instar al Gobierno a que se replantee la revaloriza­ción general de todas las pensiones del sistema con la inflación, reservando ese derecho solo a las que percibe la población en una situación más vulnerable. Su argumento es que de lo contrario se generará un problema de equidad que obligará a los trabajador­es a soportar la parte del ajuste de renta que no se aplique a los pensionist­as con una situación más acomodada.

Tijeratazo al crecimient­o

Hace apenas un mes que el Banco de España difundió sus previsione­s de crecimient­o para el periodo 2022-2024, pero la sucesión de acontecimi­entos ha sido tan intensa, que la institució­n ya avanza que en las próximas semanas procederá a una revisión a la baja de la misma desde el 4,5% en que se sitúa ahora –dos décimas por encima de la previsión del Gobierno– hasta un nivel más bajo que no concreta.

Proyeccion­es de impacto del envejecimi­ento de la población sobre la deuda pública y el déficit

El supervisor concretará en los próximos días otra revisión a la baja de su previsión de crecimient­o

Proyección del incremento del gasto en pensiones

Porcentaje sobre el PIB

Debido a la revaloriza­ción con el IPC

Debido a la derogación del factor de sostenibil­idad

Debido al escenario macro y demográfic­o

 ?? // EP ??
// EP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain