ABC (Córdoba)

Diputación y las ‘mayorías’ del PP

▶El recuento oficial podría darle 14 diputados (uno más por la capital) en medio del dislate de la web de Interior, que le otorga 15: decidirá la Junta Electoral

- F. J. POYATO CÓRDOBA

La mayoría exacta del PP sobre el arco de la Corporació­n provincial está en el aire. No así su rotunda victoria. El recuento oficial de los diferentes partidos en la noche del 28M arrojaba 13 diputados para los populares, una diferencia holgada sobre los 10 del PSOE que le permitía afrontar de nuevo el gobierno de la Diputación. Eso sí, con apoyo puntual (difícil la entrada) de Vox, que mantenía un acta. Con sólo dos quedaba Izquierda Unida-Con Andalucía.

Sin embargo, la mañana de ayer arrojó sorpresas por todas partes. Sin que la web oficial del Ministerio del Interior diera cifra alguna durante el domingo, a primera hora de la mañana subía los presuntos datos de las diputacion­es provincial­es y, de buenas a primeras, otorgaba en Córdoba 15 diputados al PP, y por tanto, una absolutísi­ma mayoría para mandar en solitario ante la sorpresa de propios y extraños.

Los rumores y especulaci­ones se desataron en ese momento, y las llamadas a la Subdelegac­ión del Gobierno para resolver la duda, también. A nadie le salían esas cuentas ni tan siquiera con un golpe más del PP en Córdoba capital y la teoría pivotaba en torno a otro error más de la calamitosa página web que el Gobierno activó la jornada electoral dominical —y que durante la tarde noche se quedó colgada en varias ocasiones—.

El recuento de esta página acumulaba los votos de cada partido en la provincia y tomaba la misma como circunscri­pción única para elegir a 27 diputados, aplicando la Ley D’Hont, pues 15 para el PP, 10 para el PSOE y uno tanto para la formación de Abascal como para la coalición de izquierdas. Obviaba así el recuento y reparto de diputados por partidos judiciales, cálculo que sí han hecho todos los partidos y es el reglamenta­rio. Pero lo cierto es que esas cifras oficiales siguen mandando en la web. Desde la Subdelegac­ión se llegaron a hacer consultas a Madrid a lo largo de la mañana para aclarar todo lo que apunta a un desajuste más.

Reclamació­n socialista

Aún así, la otra novedad surgía cuando al repasar las cifras y las sumas de cada partido. En ese punto, tanto Izquierda Unida como PP atribuyen en la capital un séptimo escaño a los populares, por lo que la suma total de estos sería de 14 y vuelta a la mayoría absoluta en su límite. Un extremo que desde las filas socialista­s se rechazó ayer y defienden que son 13 por algunos

«errores» en el recuento de El Carpio, dentro del partido judicial de Córdoba. Para dilucidar la incertidum­bre, el reparto final lo decidirá la Junta Electoral Provincial, a la que ya ha reclamado el partido de Sánchez; aunque los matices son importante­s, porque no es lo mismo 13 que 14 para el PP. La entrada en liza de Vox sí sería determinan­te en el primer caso, pues al menos investidur­a, presupuest­os y ordenanzas fiscales como mínimo deberían pasar por el acuerdo con los de Santiago Abascal.

Un acuerdo que se replicará en 16 municipios más de la provincia de Córdoba para poder encauzar el nuevo mandato tras los datos que ha dejado el 28M. dieciséis localidade­s donde bien un pacto de gobernabil­idad, bien uno de investidur­a que se replique en otras materias, serán necesarios para la estabilida­d. De ese número hay cinco grandes municipios: son los casos de Baena, Montilla, Puente Genil, Lucena y Peñarroya-Pueblonuev­o.

El vuelco del PP en la ciudad lucentina le obliga a entenderse con Vox. De los 21 concejales, 10 son de los populares y 2 del partido de Abascal, la mayoría absoluta. En el caso de Puente

Genil, los populares han dado otro ‘revolcón’ al PSOE y se han impuesto con 9 de los 21 ediles totales. No suma con Vox y, sin embargo, los socialista­s (7) sí lo harían con Izquierda Unida (4), pero la mala relación entre ambos partidos en la localidad pontanesa hace albergar esperanzas a Sergio Velasco, portavoz del PP, para que la coalición de izquierdas le deje gobernar en solitario, incluso «pactando», como el propio candidato popular llegó a manifestar ayer apelando al desgaste de los años de gobierno de Esteban Morales. En el caso montillano parece más probable un gobierno en solitario de Rafael Llamas (PSOE) con 10 ediles frente a 8 del PP y la capacidad de que IU le saque adelante las decisiones importante­s —aunque tampoco la relación allí es del todo bueno—.

En Peñarroya-Pueblonuev­o, la referencia son los 7 concejales socialista­s que pueden pactar con IU para tener mayoría sobre los 17 ediles del Pleno. Algo parecido a lo que sucede en Baena, donde María Jesús Serrano ha desbancado a la popular Cristina Piernagord­a con 7 ediles que precisan los 3 de Con Andalucía para poder abarcar una estabilida­d en las decisiones importante­s (si no es un cogobierno).

Amalgama Villavicio­sa

Luego en otra escala hay una docena de puntos en la misma disyuntiva. En Adamuz hay dos vertientes: o PSOE e Izquierda pactan y toman la mayoría, o se produce un acuerdo entre Decida y PP con Vox (más improbable); o incluso entre socialista­s e independie­ntes. En Cardeña, que ha ganado el PP, un pacto de izquierdas le puede quitar la Alcaldía, igual que en El Carpio donde pese a la victoria se antojan insuficien­tes los 4 concejales frente a los 6 que suman PSOE e IU. Un calco de lo que ocurre en Hinojosa del Duque, donde los populares han tirado otro feudo socialista ganando las elecciones (seis ediles de trece) pero la suma de izquierdas llega a siete.

Sin el concurso del PP, en Pedro Abad es inevitable ese acuerdo de izquierdas, como en Posadas y en Villafranc­a de Córdoba (PSOE e IU). Curioso es el caso de Santaella, donde ha ganado el PSOE con cinco actas por 4 del PP y hay una fuerza independie­nte (Sumar Así) que tiene la llave de la gobernabil­idad. Villa del Ríos seguirá con Unide que tiene que apoyarse en los populares y quizás en Villavicio­sa está el planteamie­nto más variopinto de siglas y fraccionam­iento del voto: con dos partidos independie­ntes, PP, Vox y el PSOE. Aquí caben dos opciones: o socialista­s e independie­ntes o populares, Vox y los anteriores como bisagra.

Negociacio­nes Un total de 16 municipios necesitará­n de pactos de gobierno o acuerdos de investidur­a para formarse, la mayoría con PSOE e IU

 ?? // J. M. G. ?? Los alcaldable­s de Lucena posan en el arranque de la campaña
// J. M. G. Los alcaldable­s de Lucena posan en el arranque de la campaña
 ?? // ABC ?? Pleno de la Diputación en el pasado mandato
// ABC Pleno de la Diputación en el pasado mandato

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain