ABC (Córdoba)

El pabellón español en la Bienal de Venecia, un museo descoloniz­ado

Sandra Gamarra presenta su proyecto ‘Pinacoteca migrante’, comisariad­o por Agustín Pérez Rubio

- NATIVIDAD PULIDO MADRID

Si no fuera por que el proyecto de Sandra Gamarra (Lima, Perú, 1972) para el pabellón de España en la 60 Bienal de Venecia se eligió en abril de 2023, siete meses antes de que Ernest Urtasun fuera nombrado ministro de Cultura, habría quien hubiera visto una mano negra detrás. El director del Prado, Miguel Falomir, decía esta semana en Barcelona: «¿Descoloniz­ar? No sé a que se refería el ministro». Nosotros tampoco. A falta de que nos lo explique, nos contentamo­s con las explicacio­nes de la artista hispano-peruana (primera no nacida en España que representa­rá a nuestro país en la bienal veneciana, tiene las dos nacionalid­ades) y de Agustín Pérez Rubio, comisario escogido por Gamarra. Hasta ahora, lo habitual era que un jurado eligiera al comisario y éste a su vez al artista.

Para conocer a los integrante­s de ese comité asesor que designó, entre las cinco propuestas invitadas, a Gamarra, debemos tirar de hemeroteca, pues en el dosier de prensa ha sido ‘cancelado’. Son: Nuria Enguita, Carlos Urroz, Bea Espejo, Cabello/Carceller, Blanca de la Torre; Elvira Dyangani Ose y Peio H. Riaño. El proyecto tiene un presupuest­o de 400.000 euros, financiado a medias por la Agencia Española de Cooperació­n Internacio­nal para el Desarrollo (Aecid), del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Acción Cultural Española (AC/E). De cara a la próxima edición, barajan aumentar el presupuest­o, que «ha quedado desfasado».

Narrativas silenciada­s

El pabellón de España en la Bienal de Venecia se convertirá durante siete meses (del 20 de abril al 24 de noviembre) en una ‘Pinacoteca migrante’, nombre con que ha sido bautizado el proyecto. El pabellón se vestirá de museo histórico de arte occidental, que muestra «las narrativas que han sido históricam­ente silenciada­s» y asume asuntos como el racismo, la migración, las cuestiones de género... Su propuesta, subvertir la jerarquía hegemónica de Occidente: «Una institucio­nalidad más accesible, diversa, sostenible y democrátic­a». «Es hora de mirar a otras culturas», advierte la artista, quien relató una anécdota: «Cuando llegué a España hice una visita al Museo de Antropolog­ía en busca de las pinturas de castas. No había ninguna. Estaban representa­dos todos los continente­s menos Europa. Al preguntar a un vigilante

de sala, me dijo sorprendid­o: «“Eso es historia, está en otros museos”».

Su pinacoteca imaginaria constará de cinco salas y un espacio central, ‘Jardín migrante’, al final del recorrido. Tres salas correspond­ientes a géneros tradiciona­les de la Historia del Arte (paisaje, bodegón y retrato) y dos gabinetes de ciencia, botánica o antropolog­ía acogerán un centenar de cuadros de las coleccione­s del Patrimonio español, desde el Imperio hasta la Ilustració­n, repartidos por todo el país. No serán los cuadros reales, sino las versiones realizadas por esta pintora, que deja muy claro que es «española, occidental». Deja claro que no es la visión de una artista latinoamer­icana, ni indígena. Los ‘tuneará’, cortando, enmascaran­do, enfocando detalles con collages, publicacio­nes de prensa, frases de pensadores, sociólogos, antropólog­os, historiado­res del arte... Entre los cuadros selecciona­dos, un bodegón de Zurbarán con un búcaro del MNAC («hay contención, parquedad, pero es un símbolo del poder»); un lienzo de Frans Hals del Thyssen con un esclavo negro, la Expedición Malaspina o facsímiles de las ilustracio­nes de la ‘Real Expedición Botánica al Reino de Nueva Granada’.

‘Tierra virgen’ abordará la ecología y la crisis climática; ‘Gabinete de la extinción’, el extractivi­smo en las expedicion­es botánicas; ‘Gabinete del racismo ilustrado’, cómo la antropolog­ía y la ciencia se usaron como herramient­as de discrimaci­ón racial; ‘Máscaras mestizas’ (cómo se acepta o se margina en los retratos en función del género) y ‘Retablo de la naturaleza moribunda’ (cómo habitamos el mundo). En el jardín de esculturas se instalarán doce copias pintadas de monumentos que no están en España, pero «con un poder simbólico en la historia de las excolonias en América Latina, Filipinas y el norte de África». Cuando Gamarra habla de migrantes, no se refiere solo a personas; también a organismos vivos, materias primas o ‘plantas invasoras’, llamadas ‘malas hierbas’.

Pérez Rubio dice que este proyecto es un ejemplo de «la madurez de la sociedad española, muestra la pluralidad y la diversidad». Cree que el museo como escuela ha invisibili­zado parte de la historia que nos han contado y que hemos visto el mundo sesgadamen­te a través de unas gafas de eurocentri­smo. Se lamenta Gamarra de que la Historia del Arte «haya sido excluyente tanto en la forma como en el fondo». ¿Habrá críticas al proyecto? «Ojalá. El arte sigue siendo un espacio seguro donde podemos dialogar. No así en Perú, donde lo primero que se ataca directamen­te es el arte».

El enfoque del pabellón español está muy en la línea del propuesto por el comisario de esta 60 edición de la Bienal de Venecia, el brasileño Adriano Pedrosa, primer latinoamer­icano al frente de su Exposición Internacio­nal. El lema elegido: ‘Extranjero­s en todas partes’. Una edición que mirará al

sur global.

 ?? ANTOINE HENRY JONQUÈRES ?? ‘Jardín migrante VI’
ANTOINE HENRY JONQUÈRES ‘Jardín migrante VI’
 ?? ?? ‘Máscaras mestizas V’ (detalle)
‘Máscaras mestizas V’ (detalle)
 ?? ?? ‘Máscaras mestizas VI’
‘Máscaras mestizas VI’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain