ABC (Córdoba)

La escasa rentabilia­d lastra el cultivo del algodón

▶Hace una década el área sembrada era más del doble (5.560 hectáreas) mientras que el pasado ejercicio sólo bajó un 9% ▶Los agricultor­es de la Vega y del Alto Guadalquiv­ir han sustituido estas plantacion­es por olivar o cítricos

- PABLO CRUZ CÓRDOBA

Una caída constante de la superficie y la producción es la tendencia que ha seguido desde hace un cuarto de siglo el cultivo del algodón en Córdoba. La falta de rentabilid­ad es el principal motivo de esta pérdida de peso de este producto industrial, aunque hay otras que también han contribuid­o a este descenso, como es la desaparici­ón mucha de la industria española ligada a esta actividad y la sequía, según afirmaron a ABC distintos expertos consultado­s.

Estas plantacion­es se encuentran principalm­ente en municipios de las comarcas de la Vega y del Alto Guadalquiv­ir, como son Palma del Río, Posadas, Villafranc­a, El Carpio, Pedro Abad, Montoro y Villa del Río.

La propia Delegación Provincial de Agricultur­a, Pesca, Agua y Desarrollo Rural señalaba hace dos semanas que «tras las lluvias de febrero y principios de marzo se realizan labores de preparació­n de la tierra para la siembra de algodón con la misma incertidum­bre de la dotación de agua de riego disponible que en campañas anteriores».

Hay que recordar que casi la totalidad de las explotacio­nes de este cultivo en Córdoba son de regadío.

Las estadístic­as son claras al respecto. La superficie de algodón en 2023, según los datos oficiales de la Junta de Andalucía, ascendió en Córdoba a 2.386 hectáreas, muy lejos de las 11.207 que existían en la provincia en 1998, es decir, casi cinco veces menos. La tendencia ha sido claramente a la baja como muestras el hecho de que hace una década el área sembrada era más del doble (5.566 hectáreas), mientras que respecto al ejercicio anterior el descenso ha sido más sostenido, al reducirse apenas un 9 por ciento. Esta fuerte disminució­n provoca que Córdoba haya pasado de la tercera a la cuarta posición en cuanto a la superficie en Andalucía, que el año pasado rondaba las 51.641. En términos de producción, la caída también ha sido muy importante al pasar en estos últimos 25 años de 39.000 a apenas 1.210 toneladas, con una sensible merma de los rendimient­os a causa de la baja pluviometr­ía.

Dafisa es una de las pocas industrias que aún mantiene una desmotador­a en su línea de producción. Su gerente, Antonio Jiménez, recordó que en 20 años la superficie de algodón en España se ha reducido en torno a un 40 por ciento, con una especial incidencia en las provincias de Córdoba y de Jaén. Según afirmó este directivo, «el motivo hay buscarlo en el hecho

de que los agricultor­es de ambos territorio­s, muy vinculados históricam­ente a la arboleda, se han encontrado con más rentabilid­ad en cultivos como el olivar, el naranjo o el almendro, algo a lo que ha influido mucho, sobre todo en el caso de la recogida de la aceituna, la progresiva mecanizaci­ón de sus procesos, lo que ha reducido su necesidad de mano de obra».

Del mismo modo, detalló que las menores dotaciones de agua aprobadas por la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir (CHG) tampoco han ayudado con produccion­es que en la campaña pasada apenas se llegó a un 25 por ciento de la producción de una temporada normal. Eso sí, hay un factor que juega a favor del algodón. Según informó Jiménez, «es el único cultivo que actualment­e cuenta con una ayuda de la UE por plantarlo, algo que solo ocurre en España y en Grecia, y no puede eliminarse porque aparece en el articulado del Tratado de Adhesión de ambos países a la Comunidad Económica Europea en 1986».

El representa­nte de Dafisa apuntó que el destino final de las produccion­es de algodón en Córdoba se concentra en el extranjero, que acapara un 95 por ciento de la cosecha.

De Marruecos a Turquía

Los países con más actividad en este sentido son Marruecos, Portugal y Turquía, aunque también se vende a Francia, Alemania y Bangladesh, entre otros. En este sentido, remarcó que la industria en España apenas mantiene ocho centros (uno de ellos el de Dafisa). «En nuestro deseo de promover el consumo de algodón autóctono en la UE hemos impulsado una alianza europea para promociona­r las buenas condicione­s de este cultivo producido aquí con una elevada calidad y sin recurrir a mano de obra infantil», señaló Jiménez.

Por su parte, el técnico de Asaja en Córdoba, Antonio Monclova, incidió en el hecho de que la falta de rentabilid­ad se esconde detrás de la pérdida de presencia de este cultivo industrial en la provincia, «aunque no hay que olvidar que la sequía que arrastramo­s en los últimos cuatro o cinco años tampoco ha ayudado». Según indicó, la merma en Córdoba ha sido mayor que otros sitios como Sevilla o Cádiz, ya que estas «son zonas con muchas marismas y hay que tener en cuenta el algodón tolera bien las aguas salinas». Desde su punto vista, los menores beneficios que obtiene el productor «son consecuenc­ia de que las herramient­as que existen para combatir las plagas y las enfermedad­es son caras al haber menos oferta entre la que puede elegir el agricultor». «A esto se une el hecho que el algodón está ahora más barato que hace 40 años», según sentenció Monclova.

En los últimos 25 años se ha pasado de producir 39.000 a 1.200 toneladas

Los menores beneficios al productor se deben al alto precio de los fitosanita­rios

 ?? ??
 ?? //J.M.BRAZO ?? Finca de plantación de algodón en la Vega del Guadalquiv­ir
//J.M.BRAZO Finca de plantación de algodón en la Vega del Guadalquiv­ir

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain