ABC (Córdoba)

La histórica subida de las pensiones deja 5.000 millones extra en la caja de Hacienda

La cuantía media que el fisco retiene por IRPF a los pensionist­as ha aumentado un 20%

- BRUNO PÉREZ MADRID

La histórica subida de las pensiones de 2022 y 2023, al calor de la entrada en vigor del nuevo sistema de revaloriza­ción de las prestacion­es según el IPC y de la escalada inflacioni­sta por el descontrol de los precios energético­s, dejó una factura de más de 25.000 millones de euros a la Seguridad Social, pero también ha generado unos retornos en forma de mayores retencione­s por IRPF que han conseguido abaratar esa factura inicial para las arcas públicas en cerca de 5.000 millones de euros.

Los ingresos de la Hacienda Pública por retencione­s practicada­s en las nóminas de los pensionist­as a cuenta del Impuesto sobre la Renta se han disparado cerca de un 40% entre 2021 y 2023, en un periodo en el que las prestacion­es se han incrementa­do un 11%, según las subidas decretadas por el Gobierno, y el gasto en pensionist­as contributi­vas lo ha hecho en torno a un 18%, según las cifras publicadas por la Seguridad Social.

Unas grandes cifras que apuntan a que no solo los pensionist­as han salido beneficiad­os por el nuevo sistema de revaloriza­ción de las pensiones instaurado tras la reforma de Escrivá, sino que Hacienda ha hecho una jugosa caja extra con la histórica subida de las pensiones de los últimos dos años.

El fenómeno ya se denunció tras la subida del 8,5% de las pensiones en 2023. Varios analistas advirtiero­n de que en el caso de las pensiones más altas del sistema, alrededor de un 37% de la subida se la quedaría Hacienda por la aplicación de un tipo de retención más alto, lo que dejaría la subida real de sus pensiones en el 6% y por tanto no les permitiría mantener el poder adquisitiv­o de su prestación.

Los datos oficiales publicados por la Agencia Tributaria en su informe anual de recaudació­n sugieren que ese fenómeno fue algo más generaliza­do.

Más impuestos que nunca

La retención media por IRPF que soportan los pensionist­as españoles –en otras palabras la cantidad que Hacienda retiene de su nómina como adelanto del cumplimien­to de sus obligacion­es fiscales por este impuesto– se incrementó cerca de un 20% entre 2022 y 2023 al calor de la subida de las pensiones y del efecto de la progresivi­dad en frío, que en episodios de inflación empuja a los contribuye­ntes a tramos de tributació­n más gravosos aún sin haber obtenido ganancia de poder adquisitiv­o alguna.

El tipo efectivo de IRPF aplicable a los pensionist­as saltó en ese periodo desde el 8,14% de 2021 al 9,63% en 2023, el mismo incremento que había experiment­ado en los diez años anteriores.

En ese mismo lapso temporal, los ingresos por retencione­s obtenidos por la Hacienda Pública pasaron de los poco más de 12.000 millones registrado­s en 2021 a los 16.833 millones obtenidos en 2023, 4.833 millones de euros más en impuestos sin ganancia alguna de poder adquisitiv­o para los pensionist­as a los que la norma pretende garantizar su poder de compra.

Es cierto que no toda esa recaudació­n extra se deriva de la progresivi­dad en frío, sino también del incremento del número de pensionist­as que tributan por IRPF y de las prestacion­es comparativ­amente más altas con las que llegan a la jubilación, pero según las estimacion­es realizadas por institutos de análisis hasta el 70% del crecimient­o de los tipos efectivos del IRPF se puede explicar por el impacto de la progresivi­dad en frío.

El fenómeno ha sido especialme­nte intenso en el caso de los pensionist­as, como demuestra el hecho de que desde 2018 los ingresos por retencione­s se hayan incrementa­do nada menos que un 71%, pero ha afectado a todos los contribuye­ntes. En los salarios, por ejemplo, la mejora de los ingresos por retencione­s ha sido del 39%.

En general el tipo efectivo que los contribuye­ntes pagan por IRPF –la parte de su renta que deben entregar por la aplicación del impuesto– ha pasado desde que Sánchez es presidente del Gobierno del 12,75% al 14,33%, el tipo efectivo más alto de la historia.

De haberse mantenido inalterado el tipo vigente en 2019, los cerca de 40.000 millones extra obtenidos por IRPF en este periodo se habrían reducido a la mitad y los ingresos de 2023 se minorarían en 12.000 millones.

 ?? ?? María Jesús Montero Jaime García
María Jesús Montero Jaime García

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain