ABC (Galicia)

El Gobierno reabrirá Meirás el 30 de junio, pero solo los jardines

▶ Aplaza a mediados de marzo la reapertura del interior del Pazo, por motivos de seguridad

- JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SANTIAGO

Ya hay fecha para la reapertura al público del Pazo de Meirás. Será a partir de este próximo 30 de enero cuando la ciudadanía pueda cruzar el umbral de la finca concebida por Emilia Pardo Bazán, en manos de la familia Franco durante los últimos 80 años y actualment­e bajo la posesión provisiona­l del Estado. Pero eso sí, el Gobierno indicó que la visita se limitará a los jardines exteriores del inmueble y no a las dependenci­as interiores, según informó tras la reunión del Comité Técnico del Pazo de Meirás, celebrada ayer. Para poder acceder a los salones y estancias de la antigua residencia veraniega del dictador habrá que esperar, al menos, hasta la segunda quincena de marzo.

En la primera de las reuniones, a mediados de diciembre, el Estado ya alegó las «malas condicione­s» y la situación «realmente preocupant­e» del inmueble para posponer su apertura al público. «Hay que asegurarlo desde el punto de vista de seguridad, arquitectó­nico y con todas las garantías», manifestó entonces el secretario de Estado de Memoria Democrátic­a, Fernando Martínez. Ayer incidió en esta idea. Las visitas al interior del edificio empezarán «a partir» de la segunda quincena de marzo, pero «siempre y cuando las condicione­s de seguridad lo permitan y finalicen los arreglos de los desperfect­os existentes y de la instalació­n

El Pazo de Meirás, en foto de archivo

eléctrica y que, incluso, podrían ir abriéndose algunas estancias antes, en caso de conformida­d», según detalló la Delegación del Gobierno.

Comité desigual

Del encuentro de ayer salió también la creación de un comité de expertos que proponga el relato futuro del Pazo, si el centro de memoria antifranqu­ista que defienden la izquierda, el nacionalis­mo y determinad­os movimiento­s sociales, o de reivindica­ción de la figura de Pardo Bazán, como han planteado voces reputadas del ámbito universita­rio. Los expertos serán Juan Manuel Rodríguez Blanco, Manuel

Regueiro López y Xosé Manuel Núñez Seixas, a propuesta del Gobierno; Isabel Burdiel y Ramón Villares, por la Xunta; Carlos Babío y Emilio Grandío, por la Diputación Provincial; José Alfeirán por el Concello de La Coruña (que también propuso a Babío); Manuel Pérez Lorenzo, a instancia del Concello de Sada, y Rebeca Blanco y Marilar Aleixandre por el Consello da Cultura Galega y la RAG, respectiva­mente.

De sus once miembros solo tres serán mujeres, y apenas tres de sus integrante­s —Burdiel, Villares y Aleixandre— están especializ­ados en la figura de Emilia Pardo Bazán, lo que a priori inclina la confección del relato hacia lo que parece perseguir el Estado: anteponer la reivindica­ción de la memoria histórica a la figura de la escritora.

Los muebles

En paralelo al debate sobre la fecha de reapertura de Meirás, ayer se supo que la familia Franco solo podrá llevarse de su antigua residencia veraniega el frigorífic­o, la lavadora, algunos electrodom­ésticos más y aquellos bienes que no estén incorporad­os en el inventario judicial que se realizó entre noviembre y diciembre. Esta es la petición que ha trasladado la Abogacía del Estado al Juzgado de Primera Instancia nº1 de La Coruña en un escrito de alegacione­s, en el que incorpora además una carta del director general de Patrimonio del Estado reforzando este criterio. La decisión última la tendrá la juez Marta Canales, pero a la vista de cómo se ha desarrolla­do todo el proceso legal sobre la propiedad del Pazo de Meirás, lo más previsible es que la petición de la Abogacía del Estado sea estimada íntegramen­te.

En su escrito, la Abogacía sostiene que «resultaría procedente en el momento actual la retirada» por parte de los Franco de «electrodom­ésticos» y «muebles no inventaria­dos contenidos en el Pazo», aunque excepciona­ndo «los fondos bibliográf­icos y las alfombras y elementos textiles de todo tipo». No obstante, este criterio de la Abogacía es más restrictiv­o que el expuesto en su carta por Juan Tejedor, director general de Patrimonio, que no empleaba la expresión «elementos textiles de todo tipo» sino que hacía referencia a «tapices». Con la redacción dada en su escrito por los abogados del Estado, los Franco no podrán retirar de Meirás la ropa de los armarios o las sábanas de las camas.

No obstante, la Abogacía abre la puerta a «acceder a la retirada de otros bienes distintos a los expresados anteriorme­nte, previa petición individual­izada por parte de los demandados y examen por parte de los técnicos de la Administra­ción».

 ?? MIGUEL MUÑIZ ??
MIGUEL MUÑIZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain