ABC (Galicia)

El recuerdo que dejamos

- OTI RODRÍGUEZ MARCHANTE OTI R. MARCHANTE

‘EL OLVIDO QUE SEREMOS’ Dirección: Fernando Trueba. Intérprete­s: Javier Cámara, Aída Morales, Patricia Tamayo... ontra el olvido que augura el título está la memoria, que es un dispositiv­o personal e íntimo, sin manual de instruccio­nes y de rigor antojadizo, y ésta es una película sobre ella, la memoria, y basada en los recuerdos de Héctor Abad Faciolince sobre su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, también activista social y político en el Medellín de los años setenta y asesinado por grupos paramilita­res en 1987. David Trueba guioniza la novela biográfica del hijo, y Fernando Trueba pone en escena su recuerdo del padre.

El personaje está trabajado con todos esos materiales propios de ‘picar memoria’ y pintado con esa mano de melancolía que produce la ausencia, y con la comprensió­n absoluta por parte de Javier Cámara, el actor que lo interpreta, de cómo pulir sus contornos y abrirle ventanas al interior. Fernando Trueba acepta los dos tiempos de la narración, el presente del

Chijo narrador filmado en doliente blanco y negro, y ese pasado evocador impresiona­do en un alegre y luminoso colorido en el que vive, entre flashes y ‘flashbacks’, la memoria del padre y la familia. En fin, la mezcla de tonos, temperatur­as y estados de ánimos que es la vida. Lo más jugoso de la película es la talla que se elabora (y que tiene) de Héctor Abad, un hombre bueno, inteligent­e y comprensiv­o, que derrama su humanidad sobre lo y quienes lo rodean, con enorme sentido del humor y con una relación envidiable en sentimient­o y educación con sus hijos, especialme­nte con el niño narrador. Trueba permite que entre en su bien ambientada historia todo el aire fresco de lo cotidiano, lo hogareño, y que conviva con los pequeños y grandes dramas que se viven en esa familia, en esa casa y en esa ciudad. El relato es muy ameno y está sabrosamen­te modulado en su gracia y desgracia, en buena sintonía actoral (se puede repetir lo bien que está Javier Cámara) con la música de Preisner (el compositor polaco que inundó de emoción el cine de Kieslowski) y el énfasis siempre justo, hasta casi el final, de la mirada de Trueba. ay películas, muchas, que se disfrutan padeciéndo­las, y esta que firma la directora bosnia Jasmila Zbanic pasa a tener un lugar preferente entre ellas. La historia que cuenta ocurre a mediados de julio de 1995, cuando el ejército serbio ocupó la ciudad bosnia de Srebrenica en el contexto de aquella guerra salvaje y cercana de los Balcanes. Hay dos fundamenta­les centros de atención para atornillar­se al argumento: la historia de Aida, una mujer que trabaja como traductora para la ONU y que intenta, con la fuerza y furia de una Magnani, salvar a su familia, y la fotografía vergonzosa, humillante y nauseabund­a

H

 ??  ?? Javier Cámara como el doctor Abad junto a Héctor, su hijo en la ficción
Javier Cámara como el doctor Abad junto a Héctor, su hijo en la ficción

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain