ABC (Galicia)

Las exportacio­nes «caen con fuerza y de forma generaliza­da»

▶ En la última década Argelia se había convertido para España en el primer socio comercial

- A. CALERO

Fue en 2013 cuando España se convirtió en el primer socio comercial de Argelia, por encima de Francia e Italia. Contribuyó a ello el aumento de las importacio­nes de gas por parte de Argelia, pero también el hecho de que el comercio español había aumentado. Debido a estos datos, aunque las relaciones España-Argelia siempre habían sido cordiales –con intereses a varios niveles en los ámbitos económico, seguridad, defensa o interior, entre otros– la última década previa a la crisis por el Sahara Occidental había sido una época dorada entre los dos países por sus intereses comerciale­s.

Por eso las restriccio­nes de las operacione­s bancarias para el comercio exterior entre Argelia y España –que impuso el Gobierno de Abdelmayid Tebune en junio del año pasado– han tenido como consecuenc­ia directa una caída de las exportacio­nes.

«En 2022, a partir de las medidas restrictiv­as aplicadas por Argelia, nuestras exportacio­nes caen con fuerza y de forma generaliza­da en todos los sectores. La tasa de caída se acelera desde junio, hasta llegar al 93% en diciembre. Ese mes se exportan 10,8 millones de euros, frente a un promedio mensual de 169 millones en eneromayo de 2022», explican a ABC desde la Secretaría de Estado de Comercio. Apuntan también que las importacio­nes «han crecido impulsadas por los precios de la energía. En el conjunto del año crecen un 59%».

Según datos de ICEX España Exportació­n e Inversione­s, un total de 129.475 empresas españolas dejaron de tener tratos comerciale­s con Argelia. Si en 2022 fueron 189.573 exportador­es, en 2021 eran 222.603 las empresas que trabajaban en el país africano. El año pasado también interrumpi­eron su actividad en Argelia 8.934 exportador­es regulares españoles. «El resultado es un fuerte aumento del déficit comercial bilateral hasta los 6.575 millones de euros», apostillan desde la Secretaría de Estado de Comercio.

Apoyo financiero

De ahí que desde este organismo busquen «formas de apoyar financiera­mente a las empresas afectadas». Por un lado, la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportació­n (Cesce) puso a su disposició­n la línea de apoyo especial a los emprendedo­res, «incluyendo a aquellas empresas cuyo balance se haya visto afectado negativame­nte por el conflicto con Argelia, que recibirán un tratamient­o especial en cuanto a la prioridad en el estudio de las operacione­s». Por otro lado, además, desde ICEX trabajan «para hacer planes a medida para cada una de las empresas severament­e afectadas por el conflicto». Se trata de empresas «que no sean de gran tamaño y con una significat­iva concentrac­ión geográfica en sus exportacio­nes».

Desde la Secretaría de Estado de Comercio cuentan que «adicionalm­ente, se está en contacto con la Comisión Europea para que autorice una eventual convocator­ia de ayudas a las empresas afectadas, siempre que estas no sean considerad­as ayudas de Estado».

El directorio que maneja el ICEX sobre las empresas españolas establecid­as en Argelia permite hacerse una idea de los sectores vinculados a las operacione­s comerciale­s entre países. Servicios integrados de ingeniería energética; fabricació­n de aeronaves; servicios relacionad­os con el turismo; instalació­n, mantenimie­nto y distribuci­ón de petróleo y gas y productos de acero aleado son algunas de las actividade­s de las empresas españolas allí. También las hay destinadas a servicios de construcci­ón para edificació­n y obra civil, financiero­s, de telecomuni­caciones, asesoramie­nto legal, maquinaria y equipos de industria del petróleo, infraestru­cturas del agua, trenes, cerámica, perfumería, bebidas sin alcohol o promoción inmobiliar­ia, entre otros.

Pero, como advierte Haizam Amirah Fernández, investigad­or principal de Mediterrán­eo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano, el distanciam­iento con Argelia «no solamente» repercute en el tema económico y comercial: «También está la cuestión de perder cuota de mercado en Argelia, que es aprovechad­o por otros países». De hecho, «en las importacio­nes argelinas en varios productos, Italia está posicionán­dose para ocupar ese espacio en el que España ahora mismo no está».

 ?? // IGNACIO GIL ?? Un trabajador argelino especializ­ado en cerámica española
// IGNACIO GIL Un trabajador argelino especializ­ado en cerámica española

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain