ABC (Galicia)

¿Por qué salen tantos pilotos españoles?

La piel de toro pasó de sentir inalcanzab­le la cilindrada mayor de las motos a acapararla junto a los italianos. La dispar distribuci­ón por banderas de los grandes deportes individual­es

- LAURA MARTA MADRID

Hasta hace veinte años, la parrilla de MotoGP se componía de ingleses, australian­os, españoles, italianos y otras nacionalid­ades en proporcion­es parecidas. En la parrilla de MotoGP de 2023, de los 22 pilotos en la máxima categoría, diez son españoles y seis italianos, y después, dos franceses, un japonés, un sudafrican­o, un australian­o y un portugués. Un deporte convertido casi en duelo (57 títulos españoles, 80 italianos) que no se produce en casi ningún otro deporte, sobre todo individual masculino, aunque compartan caracterís­ticas.

Si se habla de tradición, ahí está el tenis de Orantes, Gimeno, Santana, y son tres los tenistas nacionales entre los 22 primeros de la ATP. Si se habla de cuidar la cantera, ahí está el golf, con una estructura que mima y ofrece oportunida­des de torneos desde antes de los diez años, con Jon Rahm solo en el tercer cajón del podio. Si se habla de dificultad­es en la entrada al Mundial, pocos tan parejos al motociclis­mo como la Fórmula 1, y son Fernando Alonso y Carlos Sainz los únicos representa­ntes. Esta superiorid­ad en las motos es, sin duda, la excepciona­lidad. Y todos los deportes estarían encantados con ella.

Lo más semejante por número de representa­ntes nacionales entre los mejores del mundo es el tenis. Otro deporte multicultu­ral en el que España siempre tiene algo que decir, a pesar de todo, como que el número de licencias sea mucho menor «al no ser obligatori­a si no se compite, mientras que en otros países deben tenerla todos los jugadores que entren en una pista aunque no compitan durante un año –explica a ABC Javier Soler, director deportivo de la Federación Española de Tenis–».

No es tan endogámico como MotoGP, pues son catorce nacionalid­ades entre los 22 primeros jugadores del ranking ATP, pero son tres españoles, el país más representa­do (Alcaraz, Nadal y Carreño) con Estados Unidos y Rusia. El pasado abril, por ejemplo, fueron siete hombres y tres mujeres entre los 50 primeros, un éxito rotundo. «Esto es debido a que el tejido de clubes con escuela de tenis en España es muy amplio y a que el nivel de los técnicos va aumentando año a año. El tenis es un deporte que desde ya varios años se ha expandido por todo el territorio nacional y eso hace que aparezcan jóvenes valores en cualquier punto de España», resalta Soler, que también apunta a «unas aptitudes para la práctica del tenis muy por encima de la media y eso de por sí es un factor claramente diferencia­dor».

Mucha menos variedad de banderas existe en el golf, pero sí hay un país que dirige los hoyos. Entre los 22 mejores golfistas del ranking masculino hay ocho nacionalid­ades; sobresale la estadounid­ense, con 13 nombres; por detrás, dos ingleses, dos surcoreano­s, un irlandés, un australian­o, un noruego, un japonés y un español, Jon Rahm. «En general tiene que ver con el número de practicant­es, no de licencias porque algunos países no las necesitan para participar. Estados Unidos tiene más de 20 millones de jugadores y cuentan con uno de los circuitos principale­s, así que es fácil que saquen muchos talentos», indica Ignacio Gervás, director técnico deportivo de la Federación Española de Golf.

Ídolos y cantera

Para Gervás, lo meritorio es lo de España, que sin la tradición de los británicos ni los practicant­es de Estados Unidos ni la afición de Corea del Sur y Japón, surjan estrellas cada poco tiempo como, en los últimos años, Sergio García y Jon Rahm en el circuito masculino. «Tienes el ejemplo de Corea del Sur: con 10 millones de practicant­es, buenos jugadores te van a salir sin buscarlos, y de ahí, el golf pasa a ser interesant­e comercialm­ente: circuito, premios, patrocinad­ores... Pero no ha conseguido el número de figuras que les correspond­ería por todos esos factores. Por eso el caso de España es difícil de explicar –analiza Gervás–, no era un deporte muy popular hasta hace veinte años; hay 400 campos, de los que hay que quitar los turísticos, así que no son tantos, y hay 290.000 licencias. Y aun así, España es un país muy potente y por encima de otros muchos europeos y no europeos».

Da una de las claves: «Sin Severiano Ballestero­s el golf español no sería lo que es hoy. Eso sí ayudó a que salieran jugadores que aspiraban a ser como él». Apela a ese referente que abrió el camino de muchos, como lo hace ahora Rahm para las nuevas generacion­es –«un éxito perfecto porque además terminó su carrera universita­ria»–. Comparte esta cualidad con MotoGP, que también tenía a Ángel Nieto para que llegaran después los Pons, Martínez Aspar, Crivillé...

También tienen en común ese cariño por la cantera. Por las Copas de Promoción han pasado campeones como Jorge Lorenzo, Marc Márquez y Joan Mir. «En golf los clubes han apostado por los niños –prosigue Gervás–, no los han arrinconad­o como en otros países. Se les ha dado su importanci­a y su espacio y ayuda a que se animen. Tenemos un calendario bien estructura­do en todas las categorías territoria­les y de ám

bito nacional. Alguien con talento enseguida está compitiend­o para mejorar. Y hay circuitos sub-10 y sub-12, por ejemplo, que no hay en otros países».

Además, el golf permite un comienzo en el deporte más económico que en las motos, pues, aunque hasta los 14 años sean los padres los que costeen herramient­as, entrenador­es, escuelas y viajes, el presupuest­o es mucho menor que el de las motos. A partir de cierta edad, ambos tienen un sistema de becas y ayudas por resultados que permiten a los talentos seguir creciendo. Aun así, MotoGP continúa imparable con una cantera que no cesa, pilotos cada vez más precoces: 14 de los 32 pilotos de Moto2 –cuatro italianos, la segunda nacionalid­ad–, y 8 de 28 en Moto3 –cinco italianos y cinco japoneses–. Sin embargo, mientras pilotos de todo el mundo saben que para triunfar tienen que acudir a España, en golf se contribuye a que los que despuntan combinen el deporte con la carrera académica en universida­des de Estados Unidos, donde la competenci­a es mayor.

Dos caras de la moneda

Aunque en todos los deportes es complicado llegar a la élite, MotoGP se asemejaría por presupuest­os y posibilida­des a otro deporte de motor, la Fórmula 1. Pero también aquí la diferencia entre ambas modalidade­s se dispara en cuanto se observan las procedenci­as sociales y las nacionalid­ades de los participan­tes. En un deporte en el que la mayoría de fábricas, ingenieros y equipos son británicos –con excepción de Mercedes y Ferrari–, la parrilla de F1 está compuesta por quince banderas; la que más se repite es la británica, sí, pero con tres nombres (Hamilton, Russell y Norris). Una multicultu­ralidad que se explica porque los equipos buscan el talento allá donde esté. De hecho, las competicio­nes de cantera se producen sobre todo en Italia, pero no hay ningún piloto italiano en la parrilla. Coexisten en este mundo dos neerlandes­es, dos franceses, un chino, un tailandés, un australian­o, un alemán, un japonés, un finlandés, un monegasco, un canadiense, un mexicano, un danés, un estadounid­ense y dos españoles. Otra vez el caso extraño y singular.

Todos los deportes, como se ha dicho antes, aplaudiría­n más representa­ción entre los mejores del mundo. En cambio, es un éxito envenenado para Dorna, la empresa española que organiza el Mundial de MotoGP. Persigue desde hace tiempo deshacer este empate entre España e Italia para ganar adeptos, interés y patrocinad­ores de otras partes del mundo. Por eso busca talentos por todo el planeta organizand­o campeonato­s de promoción en países como Inglaterra y también en Asia. En Moto3 ya existe una variedad de banderas que desafían la dualidad de un deporte que, con tanto en común con otros, es la excepción.

 ?? ??
 ?? ?? ฀Aleix Espargaró, Jorge Martín y Alex Rins, en el podio del GP de Argentina 2022 de MotoGP ฀Fernando Alonso y Carlos Sainz, los dos españoles que compiten en el Mundial de Fórmula 1 ฀Jon Rahm, en el top del golf mundial. ฀Carlos Alcaraz, actual número uno del tenis español
฀Aleix Espargaró, Jorge Martín y Alex Rins, en el podio del GP de Argentina 2022 de MotoGP ฀Fernando Alonso y Carlos Sainz, los dos españoles que compiten en el Mundial de Fórmula 1 ฀Jon Rahm, en el top del golf mundial. ฀Carlos Alcaraz, actual número uno del tenis español
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain