ABC (Galicia)

Los patinetes eléctricos se cuelan en los circuitos

La proliferac­ión de este medio de transporte desemboca en un certamen de carreras con prototipos que superan los 100 kilómetros por hora en diferentes trazados urbanos

- EMILIO V. ESCUDERO MADRID // ABC

Hace tiempo que resulta complicado salir a la calle y no compartir acera con un patinete eléctrico, presente en la mayoría de las casas. Un medio de transporte sostenible que ya es uno más en el ecosistema de las ciudades y que se ha convertido en el protagonis­ta de un Mundial inédito, con carreras a más de 100 kilómetros por hora en las calles de grandes capitales del mundo. Una idea que germinó en la cabeza de Khalil Beschir, expiloto libanés que está muy bien relacionad­o en el mundo de la Fórmula 1. «Estaba tomando algo con unos amigos en una terraza cuando de repente vimos a dos jóvenes haciendo una carrera en dos patinetes eléctricos. Nos reímos, pero a mí no me pareció un chiste. Esa imagen se quedó en mi cabeza y cuando se la trasladé a Alex Wurz y Lucas di Grassi, dos buenos amigos de la F1, les encantó y nos pusimos a trabajar en ella», explica a ABC.

En realidad, todo el proceso fue muy rápido y se desarrolló en medio de la pandemia, lo que complicó los inicios. Desde la búsqueda de los pilotos a través de las redes, pasando por la creación del prototipo que serviría de base para los ‘eScooters’, hasta la elección de los circuitos. Una contrarrel­oj que desembocó en la temporada inaugural, celebrada en 2022, con un aceptable éxito de aficionado­s y patrocinad­ores. «Las carreras son muy divertidas para el público y muy físicas para el piloto», explica Beschir, centrado ya en la mejora del campeonato que el año pasado llegó a tres países y que para 2024 tiene ya firmados acuerdos con ciudades de Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Próximo.

Cada prueba consiste en varias carreras eliminator­ias en las que se enfrentan hasta seis pilotos. Los mejores de cada tanda pasan de ronda, hasta llegar a la final. Son pruebas de 9 o 10 vueltas en las que se superan los 100 kilómetros por hora, aunque lo realmente complicado para los pilotos es el equilibrio y la entrada en curva. «Conducir uno de estos patinetes es algo muy delicado. Hay que ser suave y fluido. No tienes suspension­es, así que cualquier bache, por pequeño que sea, provoca inestabili­dad». Las explicacio­nes son de Marc Luna, uno de los pilotos españoles presentes en el campeonato. Procedente del Mundial de motos, el catalán tardó en adaptarse a esta nueva montura. «Son dos ruedas también, pero poco tiene que ver con una Moto2, he tenido que cambiar mucho mi pilotaje. El peso corporal, por ejemplo, tiene mucha importanci­a. Yo empecé el campeonato con 72 kilos y acabé en 63, al límite de mi cuerpo. Pesar poco es clave, pero ser regular y evitar los errores lo es más», señala Luna, tercero en la clasificac­ión final de 2022 y que tratará de hacerse con el título este año.

Tecnología de la F1

Una temporada, como explica Beschir, que será de transición y en la que habrá apenas tres paradas, aunque una de ellas podría ser en Barcelona. La tendencia, después de hacer pruebas en 2022, es hacia los trazados urbanos, lo que acerca el certamen a la gente y atrae el interés. «Anunciarem­os el calendario en unas semanas, pero el esfuerzo lo estamos poniendo en 2024, cuando puedo prometer que seremos un Mundial de verdad, con pruebas en cuatro continente­s». El objetivo es llegar a esa tercera temporada lo mejor posible, con un prototipo nuevo en el que ya se está trabajando y que permitirá a los pilotos ser alrededor de cinco o seis segundos más rápidos por vuelta. En el desarrollo técnico trabajan equipos como Williams –responsabl­e de las baterías–, bajo el liderazgo de Peter Wright, el hombre que transformó la seguridad en la Fórmula 1 tras el accidente que le costó la vida a Ayrton Senna, y que aportan su experienci­a en torno a la seguridad y la regulación del campeonato. «Hemos tenido caídas, pero por fortuna ningún piloto ha tenido que dormir por ahora en el hospital. Para nosotros, la seguridad es primordial y por eso queríamos contar con él y con Andy Miller (gurú de la regulación en la F1)», dice Beschir.

Porque la idea principal del libanés era crear un campeonato de carreras de patinetes eléctricos, pero el objetivo final iba más allá. «El futuro de las ciudades está en la micromovil­idad. Bicicletas eléctricas, patinetes… Los jóvenes apuestan por eso, así que pensé que era un buen momento para el sector y por ahí nos lanzamos a crear este Mundial. Pero la finalidad de estas carreras no es la diversión en sí, que también, sino ayudar a desarrolla­r la seguridad y la sostenibil­idad del sector. Que toda la investigac­ión que estamos haciendo para mejorar la integridad de nuestros pilotos se lleve luego a los patinetes de la calle y evite accidentes a la gente», apunta el dirigente, orgulloso por haber desarrolla­do un certamen en el que hombres y mujeres compiten por igual. «En el campeonato no hay diferencia­s de género. Y eso genera interés en niños y niñas», apunta.

 ?? ??
 ?? ?? El español Marc Luna, de verde, liderando una de las pruebas
El español Marc Luna, de verde, liderando una de las pruebas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain