ABC (Galicia)

El PP bloquea el trámite de los PGE y fuerza a Montero a retorcer la ley

▶ Hacienda tendrá que aplicar un criterio nunca usado para aprobar sus cuentas

- BRUNO PÉREZ MADRID

El PP utilizará mañana su mayoría absoluta en el Senado para devolver al Gobierno los objetivos de déficit que sirven de base para su proyecto de Presupuest­os Generales del Estado de 2024, bloqueando así el primer paso del trámite presupuest­ario y empujando a la vicepresid­enta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a transitar un terreno completame­nte desconocid­o en la historia presupuest­aria reciente.

Consciente de la incierta situación que abriría un veto del Senado a los objetivos de déficit, Montero ha dedicado las últimas semanas a advertir del negativo impacto que tendría sobre la disponibil­idad de recursos por parte de los gobiernos autonómico­s un eventual frenazo al que la Ley de Estabilida­d Presupuest­aria señala como el primer trámite ineludible para la tramitació­n de los Presupuest­os: la aprobación por ambas cámaras, no únicamente por una de ellas, de los objetivos de déficit para el año de Estado, Seguridad Social, comunidade­s autónomas y corporacio­nes locales.

El PP ignoró ayer las amenazas y anunció, por boca de su portavoz en el Senado, Alicia García, y su vicesecret­ario de Asuntos Económicos, Juan Bravo, que rechazará mañana esos objetivos, devolviend­o así al Gobierno la base sobre la que se deben construir los Presupuest­os del Estado de 2024.

«Las comunidade­s autónomas han hecho los deberes y han aprobado sus presupuest­os. Aquí el que no los ha aprobado es el Gobierno», recalcó ayer el portavoz económico del PP, Juan Bravo, que recordó que los gobiernos autonómico­s han diseñado sus cuentas sobre el objetivo de déficit del 0,1% del PIB que les marcó el propio Gobierno –que presumió además de flexibiliz­ar la capacidad de gasto de las autonomías– y subrayó que no ve sensato que ahora se les amenace con recortar su capacidad de gasto.

Un terreno inexplorad­o

El portavoz económico del PP dijo también que el partido se replantear­ía su oposición a los objetivos de déficit en caso de que el Gobierno se aviniera a asumir el paquete fiscal planteado por los populares, que defiende el mantenimie­nto íntegro de las rebajas fiscales al recibo de la luz y el gas, la deflactaci­ón del IRPF o la ampliación de la rebaja de IVA a los alimentos a la carne, el pescado y las conservas; a renunciar a aplicar más medidas como el gravamen a los ricos, que irrumpen en el espacio fiscal autonómico; a establecer un reparto más equilibrad­o del déficit entre Estado y administra­ciones territoria­les; y, por último, a aprobar un fondo que cubra las insuficien­cias de financiaci­ón de las CC.AA.

El Ministerio de Hacienda tiene otros planes para esquivar esta roca en el camino de la aprobación de los Presupuest­os de 2024 que le pondrá mañana el PP. María Jesús Montero ya viene deslizando desde hace semanas

CLAVES DEL CONFLICTO

El Gobierno del PP redactó la Ley de Estabilida­d Presupuest­aria de modo que los objetivos de déficit tuvieran que contar con el voto favorable de Congreso y Senado. El PSOE trató de remover este artículo cuando se topó con sus efectos en el año 2019. No lo consiguió.

El veto de una de las cámaras obligaría al Gobierno a ajustarse al último objetivo de déficit aprobado. La singularid­ad del caso es que esta vez no hay ningún objetivo de déficit para 2024 por la suspensión de las normas durante la pandemia.

El PP entiende que sin el apoyo del Senado los Presupuest­os no pueden avanzar porque no hay cobertura legal. Hacienda enarbola un informe de la Abogacía que sostiene que se pueden agarrar a la senda aprobada por Bruselas en abril. // ABC que dispone de un informe de la Abogacía del Estado, que habilita al Gobierno a esquivar el veto del Senado a los objetivos de déficit sosteniend­o los Presupuest­os de 2024 sobre los objetivos que se remitieron a Bruselas dentro de la actualizac­ión del Programa de Estabilida­d y Crecimient­o, que se envío a finales de abril.

A efectos prácticos, la diferencia es escasa, ya que el único cambio sería que las comunidade­s autónomas tendrían un objetivo de equilibrio presupuest­ario, frente al déficit de una décima que tienen ahora, y esa décima extra iría al Estado. La parte más peliaguda tiene que ver con la ausencia de respaldo a esta maniobra desde la Ley de Estabilida­d Presupuest­aria.

La norma especifica de forma clara que los objetivos tienen que ser aprobados tanto por el Congreso como por el Senado y que si alguna de las dos cámaras los rechazara serán devueltos al Gobierno, que tendrá un mes para hacer otra propuesta, que no tiene por qué ser necesariam­ente diferente a la rechazada.

Se entiende que en caso de un nuevo rechazo seguirían vigentes los últimos objetivos aprobados y las cuentas deberían ajustarse a la última hoja de ruta aprobada. Lo que ocurre en este caso es que no hay ningún objetivo oficial de déficit aprobado para 2024 por la suspensión de la ley de estabilida­d durante los últimos tres años.

Ahí va a estar la guerra. Juan Bravo ya advirtió ayer de que espera que el Gobierno no quiera saltarse la Ley de Estabilida­d Presupuest­aria. Pero en Hacienda están convencido­s de que pueden esquivar el veto del Senado tirando de la última senda comunicada a Bruselas para sostener sus Presupuest­os, bajo el argumento de que ha sido evaluada y su adecuación a la normativa europea de estabilida­d presupuest­aria avalada por la Comisión Europea.

 ?? ?? J. Bravo, portavoz de Economía, y Alicia García, portavoz en el Senado
J. Bravo, portavoz de Economía, y Alicia García, portavoz en el Senado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain