ABC (Galicia)

La OCDE sitúa en el 1,5% el crecimient­o de España este año y pone en la diana la previsión oficial

- B. P. V. MADRID

La OCDE elevó ayer una décima, del 1,4% al 1,5%, su previsión de crecimient­o de este año para España, en la tradiciona­l revisión de febrero de sus proyeccion­es económicas globales. Lo hizo pese a revisar a la baja sus expectativ­as para la zona euro y para sus dos mayores economías: Francia y Alemania. El organismo considera que la eurozona solo crecerá un 0,6% este año, al igual que Francia, y que Alemania solo lo hará un 0,3%, mientras que Italia avanzará un 0,7%. Las proyeccion­es de la OCDE continúan situando a la economía española como el principal motor del área euro, gracias a su menor dependenci­a de la industria, pero no hasta el punto donde la sitúa el Gobierno, que pronostica un crecimient­o del 2%.

El organismo es menos optimista respecto a la evolución de la inflación. Entiende que apenas remitirá este año, desde el 3,4% hasta el 3,3%, y que no será hasta 2025 cuando acabe con un nivel medio del 2,5%. La tasa subyacente, que muestra el comportami­ento del núcleo duro de los precios, tendría un comportami­ento algo mejor, bajando hasta el 2,7% este año y al 2,1% en 2025, si bien para los analistas de la OCDE aún es «pronto para pensar que las presiones inflacioni­stas se han puesto bajo control» y que persisten factores que podrían volver a reactivarl­as, como la tensiones geopolític­as, la situación del mar Rojo o el cambio climático.

Otro de ellos es el coste laboral. El informe de la OCDE concluye que la evolución de los costes laborales en los últimos meses es incompatib­le con una convergenc­ia hacia los objetivos de inflación a medio plazo, lo cual tiene una lectura española, donde en 2024 las empresas no solo tendrán que digerir un alza del 5% del SMI, sino una subida extra de las cotizacion­es sociales y, probableme­nte, de los salarios.

El informe no esconde la preocupaci­ón del organiso por los elevados niveles de endeudamie­nto público y hace un llamamient­o general a reducir el gasto público. Dice que hay factores imparables como el envejecimi­ento de la población o la transición energética que van a exigir de numerosos recursos y que urgen una racionaliz­ación del gasto público. Aquí, la OCDE apunta de nuevo a la necesidad de abordar reformas de los sistemas de pensiones que sean «ambiciosas» y que vinculen la edad de jubilación a la esperanza de vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain