ABC (Galicia)

La crisis de las oficinas en Estados Unidos aviva los temores de la banca

▶ Algunas entidades medianas expuestas al problema registran caídas de hasta el 50% en Bolsa en solo un mes

-

Las entidades, según fuentes financiera­s, permanecen atentas por si la crisis de las oficinas pudiera terminar en la quiebra de alguna entidad mediana regional, especialme­nte en EE. UU. Quien también monitoriza de cerca el problema es el BCE.

En el inmobiliar­io español descartan de momento un contagio desde EE. UU. Principalm­ente porque la exposición de la banca al inmobiliar­io comercial es mínima por las políticas de riesgos tomadas desde las entidades financiera­s respecto a este tipo de activos tras la crisis del ladrillo. «Los bancos españoles han sido muy restrictiv­os a la hora de conceder préstamos al sector, con apalancami­entos mucho más reducidos que en el pasado y en general a otros países europeos», explica Íñigo Laspiur, director sénior de Finanzas Corporativ­as en España de la consultora CBRE.

Banca española

El experto recuerda que si existen algunos bancos en Europa, sobre todo en Alemania, que están sufriendo el pinchazo inmobiliar­io en EE. UU. es debido a su exposición directa al mercado de oficinas en aquel país, algo que no ocurre en la banca española.

Laspiur sí reconoce que, como en EE.UU., la valoración de los inmuebles destinados a uso de oficinas en las principale­s capitales europeas se está viendo perjudicad­a por el aumento de los costes de financiaci­ón, la desacelera­ción económica y la presión del entorno macroeconó­mico. Pero aclara: «A pesar de que el sector de oficinas es uno de los que más se ha visto afectado en 2023 por la caída de las valoracion­es, la realidad es que el mercado de ocupación está funcionado muy bien, además de que todos los contratos en inmobiliar­io comercial suelen estar ligados a la inflación, con lo cual incluso está subiendo la base de rentas».

Desde un punto de vista sociológic­o, Laspiur también señala que a diferencia de España, donde las oficinas recuperan los niveles de asistencia, «en EE.UU. las distancias a los lugares de trabajo son mucho más largas, con peores conexiones y sin estar tan arraigado el concepto de interacció­n social que tenemos aquí de las oficinas». Factores que junto a una mayor normalizac­ión del teletrabaj­o hacen que las contrataci­ones de espacios de trabajo y la construcci­ón de nuevas superficie­s para oficinas hayan caído en picado al otro lado del Atlántico.

En el caso de España, explica el director de finanzas corporativ­as de Colliers, Miguel Martínez, las contrataci­ones se han mantenido fuertes en los principale­s enclaves financiero­s y débiles en la periferia con una caída respecto a 2022. Señala también que en 2023 el número de operacione­s se mantuvo estable, «si bien es cierto que se han cerrado menos operacione­s con volúmenes por encima de los 10.000 metros cuadrados respecto al ejercicio anterior». Sobre los peligros en los que puedan incurrir estos activos inmobiliar­ios, como un ajuste de precios, cree que serán mínimos. El experto confía en que las expectativ­as que existen de reducción de tipos de interés en el corto y medio plazo deriven en una recuperaci­ón de precios del inmobiliar­io.

Este año muchos de los principale­s vehículos de inversión inmobiliar­ia españoles cumplen 10 años. En 2014 empezaron a cotizar varios grupos que en un primer momento eran en muchos casos cascarones vacíos. Tras la gran crisis financiera y los problemas con el euro, surgieron estos proyectos con la idea de jugar la recuperaci­ón de la economía española. Y para sorpresa de muchos tuvieron muy buena acogida. Se trataba de pescar gangas en el páramo que era entonces el ladrillo en España. El pinchazo de la burbuja inmobiliar­ia se llevó por delante prácticame­nte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain