ABC (Galicia)

Obras maestras del Bellas Artes de Valencia deslumbran en Madrid

▶ La Fundación María Cristina Masaveu Peterson reúne un centenar de sus más destacados fondos

- NATIVIDAD PULIDO MADRID

A finales de junio de 2023, el Museo de Bellas Artes de Valencia mostraba todas las obras de Sorolla (46) atesoradas por la Colección Masaveu en una de las citas que conmemorab­a el centenario de la muerte de su pintor más universal. Se hizo un montaje muy especial, con caballetes de cristal, ideados por la arquitecta Lina Bo Bardi. Fue un gran éxito de público: 120.000 visitantes. Ahora son los fondos de la pinacoteca valenciana, una de las más importante­s de España (con vocación enciclopéd­ica, sigue creciendo), los que hacen el viaje de vuelta: llegan a la sede de la fundación en Madrid (calle Alcalá Galiano, 6), donde se exhiben de manera gratuita hasta el 14 de julio. Concretame­nte, 109, incluidas algunas de sus obras maestras. Creado en 1837, el museo tiene su sede en el Colegio de San Pío V.

Comisariad­a por Pablo González Tornel, director del museo valenciano, la exposición se divide en nueve secciones, distribuid­as en trece salas: abarca seis siglos de imágenes, desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. Las piezas más antiguas con las que se inicia la visita son unas tablas de Llorenç Saragossà, del siglo XIV-XV (hacia 1375-1400) y se cierra con ‘El alambique’, del Equipo Crónica.

El recorrido está jalonado por grandes maestros, como el Bosco, de quien se muestra la tabla central del ‘Tríptico de la Pasión o de los improperio­s’; Juan de Juanes, gran virtuoso y considerad­o el mejor pintor del Renacimien­to en España, está presente con cuatro obras –excepciona­l, un ‘Ecce Homo’, en cuya composició­n eliminó toda referencia espacial pintando el fondo de negro–... De Ribera, «el pintor más diestro del XVII mediterrán­eo», cuelgan dos espléndido­s retratos de Heráclito, el filósofo triste, y de Pitágoras, así como un ‘San Andrés’.

En 2021, gracias al legado de Hans Rudolf Gerstenmai­er, llegó al museo una ‘Virgen con el Niño’, de Rubens. No falta la pintura de género, con bodegones de Tomás Yepes o Vicente Vitoria, ni la pintura social más descarnada de Antonio Fillol (‘El amo’ aborda un asunto tan espinoso como el derecho de pernada). En 2023, el Prado adquirió por 110.000 euros ‘El sátiro’, un lienzo de este pintor que incluyó en su exposición ‘Invitadas’ y que se hallaba en depósito en el museo valenciano, que lo perdió. Muñoz Degraín, de quien se celebra el centenario de su muerte, y Sorolla también adquieren protagonis­mo. Este último, con ocho pinturas, incluida ‘Labradora valenciana’, que simboliza la quintaesen­cia valenciana. La hizo más corta de lo que la encargaron. El artista lo solucionó añadiendo una franja inferior con un cesto con flores y una tercera pierna de la joven.

Algunas de las pinturas han sido adquiridas o donadas recienteme­nte. Otras han llegado al museo a través de la compra de la Colección Lladró por parte de la Generalita­t valenciana.

 ?? ?? El Bosco. Tabla central del ‘Tríptico de la Pasión o de los improperio­s’
El Bosco. Tabla central del ‘Tríptico de la Pasión o de los improperio­s’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain