ABC (Galicia)

La sanidad pública solo atiende dos de cada diez consultas por salud mental

▶ El Consejo Económico y Social alerta de que estos trastornos tienen un coste directo de 60.000 millones al año

- ELENA CALVO MADRID

El tratamient­o de la salud mental es uno de los grandes retos a los que la sanidad española se enfrenta. En los últimos años, y agravados por la pandemia de Covid-19, estos trastornos han experiment­ado un enorme crecimient­o que, por el momento, el sistema no es capaz de asumir. Según el informe del Sistema Nacional de Salud de 2021, en España casi cuatro de cada diez personas padecen algún trastorno de salud mental, lo que supone que el 37% de la población se ve afectada por estos problemas. El porcentaje aumenta hasta el 75% cuando se habla de mayores de 75 años, especialme­nte mujeres. Sin embargo, la carencia de recursos destinados a esta parte de la salud lleva a que la mayor parte de su tratamient­o recaiga en la sanidad privada: ocho de cada diez consultas en Psiquiatrí­a se realizan en ese sector, mientras que en el sistema público solo se dan dos de cada diez.

Así lo constata el ‘informe sobre el sistema sanitario: situación actual y perspectiv­as para el futuro’ elaborado por el Consejo Económico y Social de España (CES), que califica de «preocupant­e» la situación de la salud mental en nuestro país y lamenta que el sistema sanitario no cuenta en la actualidad con los medios suficiente­s para proporcion­ar esta atención. «El problema de la salud mental emerge como una realidad preocupant­e. Su coste directo es del 4,2% del PIB, eso significa que para datos del 2023 estamos hablando de unos 60.000 millones de euros al año, y eso sin tener en cuenta el coste indirecto en términos de horas pérdidas, de producción, de productivi­dad... Es un elemento al que prestar una atención creciente», advirtió ayer Antón Costas, presidente del CES, durante la presentaci­ón del informe, que fue el miércoles aprobado por unanimidad por el pleno del organismo.

En este sentido, el informe del CES alerta de que esa falta de atención en la sanidad pública «puede resultar en una situación de cuidados inversos, recibiendo menos atención quienes más los necesitan, toda vez que los segmentos con menos recursos económicos son precisamen­te los más expuestos al riesgo de padecer problemas de salud mental». También aboga por poner el foco en la prevención de las conductas suicidas, especialme­nte entre la población más joven, por atender los problemas de salud mental en la infancia y adolescenc­ia o por hacerlo con una dimensión de género.

Precisamen­te, el informe hace hincapié en las diferencia­s que se dan en el sistema sanitario, además de por género, por nivel socioeconó­mico y por territorio­s. «Un hombre con nivel de estudios superiores puede llegar a vivir a partir de los 30 años unos 5 años más que un hombre con estudios primarios. Por territorio­s la diferencia es significat­iva, puede llegar a vivir hasta 7 años más», señaló Félix Martín, presidente de la comisión de trabajo del CES que ha elaborado el informe.

150 propuestas de mejora

El informe también resalta las carencias de la Atención Primaria que tras la pandemia se ha visto en una situación «especialme­nte crítica», en palabras de Martín. Así, se destaca el deterioro en los tiempos de espera para obtener una cita médica. El CES plantea más de 150 propuestas para mejorar el sistema. En Atención Primaria, propone una evaluación continua de los objetivos del Plan de Acción, centrado especialme­nte en los profesiona­les, incrementá­ndolos, garantizan­do su disponibil­idad y mejorando las condicione­s laborales.

Actualment­e el sistema sanitario emplea a alrededor de 1,3 millones de personas en España. El informe considera que se debe impulsar la planificac­ión de los recursos humanos. Para ello, apunta, es imprescind­ible contar con un registro estatal de profesiona­les que esté permanente­mente actualizad­o, algo que a día de hoy aún no está completo, por lo que no se cuenta con una radiografí­a de los recursos humanos que hay disponible­s.

El 37 por ciento de la población tiene problemas de salud mental, porcentaje que aumenta hasta el 75% en los mayores de 75 años

 ?? // IVÁN TOMÉ ?? Unidad de salud mental infanto-juvenil en Valladolid
// IVÁN TOMÉ Unidad de salud mental infanto-juvenil en Valladolid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain