ABC (Galicia)

Feministas a la contra: «Sabemos defenderno­s, no nacimos víctimas»

- KARINA SAINZ BORGO MADRID El consentimi­ento

on diez y nadan a contracorr­iente. Abogadas, economista­s, politóloga­s, antropólog­as, periodista­s y escritoras que han decidido desmontar el «feminismo hegemónico» en ‘Indomables’ (Ladera Norte), un volumen de ensayos que rechaza la interpreta­ción política, ideológica y jurídica de las mujeres como objeto de tutela: «Frente a aquel feminismo oficial y necesitado de víctimas, nos rebelamos. Queremos romper el silencio impuesto y alzar la voz para abogar por la plena igualdad ante la ley». Así de claro.

Pertenecen a generacion­es, profesione­s y experienci­as distintas, pero tienen un objetivo común: devolver el feminismo a la razón. Lo hacen «sin obviar tramposame­nte las diferencia­s biológicas entre los sexos» y con «un caleidosco­pio de visiones que ayude a entender la condición de la mujer española de hoy y sus desafíos reales». Así lo explican en el prólogo del libro la abogada Berta González de Vega y la periodista Yaiza Santos, las responsabl­es de la selección y edición de los textos que conforman este libro.

SContestat­ario

‘INDOMABLES’

Varias autoras. Ladera Norte. 19,90 euros ‘Indomables’ comenzó a escribirse seis años atrás. El manifiesto de una treintena de mujeres bajo el título ‘No nacemos víctimas’, publicado en ‘El País’ el 6 de marzo de 2018, fue el inicio de este feminismo contestata­rio y el germen del libro. Berta González de Vega, que ha estado en el nacimiento de ambos, ha propuesto, junto a Yaiza Santos, una revisión del «populismo feminista» que determinad­os partidos políticos e institucio­nes han hecho suyo tras el desmantela­miento de las grandes ideologías. Su uso es instrument­al y ellas quieren demostrarl­o.

El «feminismo de trinchera» no sólo no ha resuelto los problemas de desigualda­d entre hombres y mujeres. Ha creado otros nuevos: desde la deriva del ‘transgener­ismo’ a partir de los postulados teóricos de Judith Butler al uso político y jurídico de esa ambigüedad. A ese tema se refiere la abogada y escritora Paula Fraga en su ensayo ‘El feminismo que debe ser defendido’, refiriéndo­se a la izquierda como responsabl­e del borrado de las mujeres. Ser mujer es un hecho biológico, no una construcci­ón. Esa deriva se plasma de manera concreta en la vida de los ciudadanos a través de las leyes –la ley de libertad Sexual y la ley Trans– así como de determinad­os tribunales de la opinión pública que Guadalupe Sánchez analiza como un populismo punitivo».

Desde el periodismo, Rebeca Argudo ilustra la deriva de «un oscuro derroche de dinero» incapaz de traducirse en una solución. Es decir: un feminismo profesiona­l que vive de ese

En su ensayo ‘El sentido de consentir’ (Anagrama), Clara Serra entró en el debate sobre las relaciones civiles libres entre seres humanos. Aludiendo a la idea del contrato implícito, Serra opone a la paradoja que entraña la claridad de una decisión versus la necesidad de una legislació­n en la materia, refiriéndo­se a la reforma del consentimi­ento incorporad­a en la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual. «El discurso del agravio. La mezcla es explosiva: borrado de las mujeres, victimizac­ión y ramalazos de totalitari­smo. Marta Martín Llaguno habla de la hipocresía de los partidos políticos –de izquierda, pero no sólo– al ofrecer «políticas de género» que sirven para «lavar su imagen». Así lo explica Yaiza Santos al momento de dar cuenta del amplio abanico de este libro que llega a las librerías en ocasión del Días Internacio­nal de la Mujer.

Economía

Desde el prisma económico, María Blanco desgrana la importanci­a de la riqueza y el papel de las mujeres como empresaria­s. Teresa Giménez asume una perspectiv­a científica, María Calvo consentimi­ento –supuestame­nte obvio, unívoco y claro– tendría como único obstáculo unos jueces machistas que se niegan a incorporar­lo a la ley. Si la cosa es así de simple, parece obvio que la solución desde el punto de vista jurídico es facilísima: hacer que las leyes simplement­e lo requieran en lugar de ignorarlo. ¿Podría acaso estar todo más claro?». La cuestión de fondo, dice Serra, es otra, porque remiten a algo prejurídic­o.

Charro hace una defensa de la maternidad en un país cuya tasa de natalidad se desploma y acerca del efecto de este discurso en los hombres, los padres y los niños. Berta González de Vega ofrece una visión sobre la educación. «Escribimos a contracorr­iente, lo sabemos», explica. «Está todo muy relacionad­o con la irresponsa­bilidad. El victimismo es el germen de la idea que defendemos: no nacemos víctimas».

El impacto ciudadano del feminismo como agravio acabará creando, según González Vega, «jóvenes reaccionar­ios y chicas más débiles», pero producirá algo mucho peor: el afán de victimismo. «A sus hijos y sus hijas, mi madre nos decía: quiero que seáis fuertes. No somos víctimas, no somos débiles, somos responsabl­es de elegir e intentar vivir como queramos, con esfuerzo y responsabi­lidad».

La base de ‘Indomables’ es extrapolab­le al razonamien­to ciudadano, una circunstan­cia común en hombres y mujeres. La pluralidad de quienes escriben en este libro, defiende González Vega, abre paso al debate y desactiva la polarizaci­ón. «Veo necesario que seamos distintas. Como vivimos en el mundo de las etiquetas, hay miedo en las mujeres a significar­se en determinad­os mensajes, como si existiese un feminismo de izquierdas o de derechas, cuando en realidad se trata de un feminismo del sentido común clásico».

En el Día Internacio­nal de la Mujer, una decena de autoras enmiendan la plana al «discurso hegemónico» en el libro ‘Indomables’ (Ladera Norte)

 ?? // ABC ?? ‘Indomables’ es un libro contra el feminismo hegemónico
// ABC ‘Indomables’ es un libro contra el feminismo hegemónico
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain