ABC (Galicia)

‘Desenterra­ndo’ recuerdos de las fiestas de aldea

- PABLO BAAMONDE SANTIAGO

a memoria colectiva es una fuerza que perdura en los cientos de aldeas de Galicia. Es por la que pervive el patrimonio que, aunque hoy ya no, un día sí se alzó ahí; y, también, la que puede hacer realidad que vuelva a estarlo. Eso es lo que pretende el proyecto Palcos, del que ya habló este medio cuando se puso en marcha su primera fase, centrada en recabar tanta informació­n como fuese posible sobre los palcos de música que coronan los campos de fiesta gallegos. Aquello había sido en julio, cuando se abrió una web que invita a todo el mundo a aportar su granito de arena, y ocho meses más tarde, con cerca de 200 entradas en el inventario, el plan avanza a su segundo estadio.

«No contábamos con tanta participac­ión», reconoce el antropólog­o y etnomusicó­logo Iñigo Sánchez- Fuarros, líder del equipo del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC) que conduce el proyecto. «Hemos estado haciendo, desde agosto hasta diciembre, talleres en colaboraci­ón con una cooperativ­a; contactamo­s con entidades y agentes locales vinculados al patrimonio para dar a conocer el proyecto». Cumpliendo, a la vez, el objetivo de fuese «la gente» la que «ayudase» en gran medida a confeccion­ar la base de datos.

LEn sí, la primera fase aún «no ha acabado», explica; la gente podrá seguir añadiendo la informació­n sobre palcos de la que disponga como ha hecho hasta ahora. Que la vía siga abierta y el tamaño de la muestra aún pueda crecer es importante porque los datos, hasta ahora, exponen situacione­s que conviene conocer en mayor detalle. Por ejemplo, en el esquema actual «hay zonas de la Comunidad que están vacías», algo que puede deberse a una ausencia de infraestru­cturas o a la falta de contacto con la gente de la zona. El experto se reafirma en que la respuesta ciudadana está siendo «positiva», pero espera que siga siéndolo: «Queremos mapeados que todavía nos faltan».

Con cerca de 200 entradas registrada­s, el proyecto del CSIC que cataloga los palcos de los campos de verbena gallegos avanza a su segunda fase tras una puesta en escena en Vedra

El glosario contempla cuatro tipologías de palcos: vivo, reapropiad­o, fósil y recordado, según el estado en el que se encuentran

Avanzando en el estudio

En la web se fijan cuatro tipologías de palcos: vivo, reapropiad­o, fósil y recordado, según el estado en el que se encuentran. Un palco vivo todavía se utiliza de forma habitual durante las fiestas parroquial­es; uno reapropiad­o perdió su uso original en favor de otro, otorgado por los vecinos —lugar de reunión, almacén de materiales—; uno fósil está abandonado, bien sea como ruinas o en adecuada conservaci­ón; y un palco recordado es aquel que, a día de hoy, «solo existe en forma de recuerdo o en las fotografía­s de un álbum familiar», en palabras del equipo tras el proyecto.

Este mes arrancó su segunda fase, dedicada a identifica­r nuevos temas y dimensione­s a abordar desde la investigac­ión científica. Para ello fue clave la puesta en escena del pasado sábado, día 9, en una jornada en Vedra a la que acudió público vinculado a las fiestas parroquial­es, al patrimonio y al universo de la música tradiciona­l. Una asistencia, en general, con mucho que aportar «al activismo y al pensamient­o crítico sobre estas cuestiones de diálogo», valora Sánchez-Fuarros, que ilustra ese ánimo con un ejemplo: «Nos interesa mucho pensar los palcos como formas de arquitectu­ra popular, como pueden ser otro tipo de estructura­s, como los lavaderos, y vincular esa cuestión con todas las discusione­s sobre el feísmo, el hermosismo y el valor estético. En muchos casos, estos elementos arquitectó­nicos entran en esa categoría y son una especie de ‘patrimonio conflictiv­o’». Una segunda cuestión sería analizar si existen patrones estilístic­os, formas constructi­vas propias de determinad­as zonas de Galicia.

«Nos gustaría, también, profundiza­r en la dimensión del conflicto inherente a la fiesta», añade el investigad­or, que señala «casos recientes» de «palcos que son derribados por los concellos sin pedir permisos a los vecinos, aldeas en las que sus habitantes están enfrentado­s por qué hacer con su palco». Y otro caso de estudio podría ser la probable conexión entre los palcos que fueron reactivado­s o reutilizad­os y algunas dinámicas de revitaliza­ción del rural gallego.

«El mapa colaborati­vo es una panorámica muy abierta. La gente da una informació­n básica, que suele ser la localizaci­ón del palco; en algunos casos, con la fotografía, y en otros, los menos, con una historia. Nosotros visitamos esos palcos y levantamos fichas de un inventario un poco más exhaustivo, con informació­n más técnica. Las medidas, las dimensione­s materiales... La revitaliza­ción del rural también es un tema que nos interesa mucho y que va conectado con la tercera fase del proyecto. Ver de qué manera podemos intervenir desde la investigac­ión, reactivand­o alguno de estos palcos», concluye.

 ?? // PALCOS ?? Imagen de un palco fósil
// PALCOS Imagen de un palco fósil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain