ABC (Galicia)

La Justicia examina otra asignación a dedo de ayudas con fondos europeos de Trabajo

- B. P. V. MADRID

La anulación por parte del Tribunal Supremo de más de 30 millones en subvencion­es distribuid­as de forma directa por el Ministerio de Trabajo a CEOE, Cepyme y UGT podría no ser el último revés judicial al modo de desempeñar­se del departamen­to de Yolanda Díaz a la hora de distribuir los fondos europeos.

El Supremo está examinando otra concesión directa de ayudas con recursos del Mecanismo de Recuperaci­ón realizada por el Ministerio de Trabajo en octubre de 2021, a partir de una impugnació­n realizada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid meses más tarde por entender no ajustados a derecho ni los criterios seguidos para ese reparto, ni las razones para dejar fuera del mismo al resto de comunidade­s autónomas, ni el procedimie­nto extraordin­ario utilizado, que omitió la libre concurrenc­ia y la necesidad de tratar la decisión en la correspond­iente Conferenci­a Sectorial.

Madrid acusó entonces al Ministerio de Yolanda Díaz de asignar esas ayudas «de forma aleatoria» y de haber vulnerado «el reparto competenci­al legalmente establecid­o en materia de empleo». Y decidió elevar la concesión de ayudas a los tribunales con la convicción de que «los proyectos están vinculados a competenci­as autonómica­s y los fondos destinados a los mismos deben estar gestionado­s por las administra­ciones regionales».

Trabajo justificó la utilizació­n del procedimie­nto extraordin­ario de la concesión directa, que el Supremo encontró poco motivado en el caso de las subvencion­es a los agentes sociales, por la condición de objetivo prioritari­o de la promoción de proyectos para colectivos especialme­nte vulnerable­s y para favorecer el emprendimi­ento, y por «la concurrenc­ia de dificultad­es razonables para realizar la concesión por el procedimie­nto ordinario de la convocator­ia pública, dada la previsión de entidades beneficiar­ias concretas y definidas».

El criterio sentado por el Supremo en su sentencia es que Trabajo «debió respetar la Ley General de Subvencion­es y la convocator­ia pública allí regulada, sin supresión de los informes, consultas y dictámenes que prevé». ABC ya avanzó en su edición de ayer que ese criterio amenazaba más de 200 millones de ayudas asignadas de manera directa por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social para impulsar el despliegue del Ingreso Mínimo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain