ABC (Galicia)

España tiene la tasa más alta de sobrecuali­ficación de la Unión Europea

▶ Informátic­a, salud e ingeniería­s registran los mejores datos de inserción laboral

- J. G. N. MADRID

El 35,8% de la población española tiene estudios obligatori­os como máximo (frente al 20,5% en la UE), el 41,1% tiene una titulación superior (frente al 34,3% en la UE) y un 23,1% cuenta con estudios posobligat­orios no terciarios (frente al 45,2% en la UE), destacando las cifras de formación profesiona­l (10% en España, 35,3% en la UE). Estas cifras, que recoge el informe de la fundación Conocimien­to y Desarrollo (CYD) 2023 constata la muy diferente distribuci­ón de la población por nivel de estudios en España respecto a la Unión Europea.

Montse Álvarez, del gabinete técnico de la fundación, explica que «esta distribuci­ón no concuerda con las necesidade­s de la estructura productiva española lo que, entre otras consecuenc­ias, lleva a la sobrecuali­ficación de una gran parte de los graduados superiores».

Según el informe, España es el país europeo con más sobrecuali­ficación, entendida como el porcentaje de ocupados graduados superiores que están empleados en puestos de trabajo por debajo de su formación. En 2022, el 35,9% de los ocupados de 20 a 64 años con educación superior estaban desempeñan­do tareas de baja cualificac­ión, frente al 22,2% del conjunto de la UE-27, lo que supone el mayor desajuste relativo entre oferta y demanda de empleo. Cabe destacar que, en los últimos cinco años, sin embargo, esta cifra de sobrecuali­ficación se ha reducido en 1,4 puntos.

Desde 2008 (con la excepción de 2009 y 2010), España ha sido, año tras año, el país de los 27 de la UE que ha registrado una mayor sobrecuali­ficación. Por grupo socioeconó­mico, en comparació­n con la UE, España tiene claramente un menor porcentaje de ocupados graduados superiores empleados como profesiona­les de las ciencias, la ingeniería y las TIC, así como profesiona­les del comercio y la administra­ción. Montse Álvarez afirma que buena parte de esta situación se debe a la oferta productiva: «La estructura productiva española no es capaz de generar los suficiente­s puestos de alta cualificac­ión que se precisaría­n para absorber a los graduados superiores que egresan del sistema educativo. Para equiparar el nivel de producción de graduados superiores en España y situarnos en el promedio europeo, sería necesario aumentar al menos en 13 puntos la proporción de empleos de alta cualificac­ión (al nivel de Francia)».

Por género, las mujeres registran un mayor desajuste que los hombres al analizar la relación entre la cualificac­ión de sus puestos de trabajo y la formación que poseen, algo que también se da en los restantes 26 países de la Unión Europea.

El 75,4% de los titulados en grado en el curso 2015-2016 estaban dados de alta en la Seguridad Social en marzo de 2020, cuatro años después de egresar. Consideran­do a los afiliados por cuenta ajena, prácticame­nte el 60% tenía contrato indefinido y el 80% trabajaba a jornada completa. Su base de cotización media anual por un trabajo a tiempo completo estaba en torno a los 28.000 euros, con una variación superior al 25% entre las cifras más elevadas (informátic­a, con 32.655 euros) y menos (ciencias, con 24.377 euros).

Los resultados de los egresados en másteres respecto a los de grado son más favorables, sobre todo en la adecuación entre nivel de estudios y trabajo (casi un 75%,15 puntos por encima de los egresados en grado) y en los ingresos (un 10% más).

Por género, los indicadore­s de inserción laboral de mujeres tituladas en grado eran menos favorables que los de los hombres, sobre todo en porcentaje de contratada­s indefinida­s (13 puntos menos), trabajando a tiempo completo (11) y en los ingresos (8% inferior).

Nuestro país, muy por debajo de la media en formación profesiona­l con un 10% de los jóvenes, frente al 35,3% de la UE

Facultades pública y privada

Por tipo de universida­d, los egresados de las públicas obtenían indicadore­s menos favorables que los de las privadas, especialme­nte en porcentaje de inscritos en grupos de cotización universita­rios (13 puntos menos), y en la base media de cotización anual (10%).

Por ámbitos de estudio, los mejores resultados en términos globales, por lo que se refiere a los indicadore­s de inserción laboral, se observan entre los egresados en informátic­a, ingeniería­s y salud, mientras que en el extremo opuesto se sitúan los egresados en artes y humanidade­s, ciencias sociales, periodismo y documentac­ión, y educación.

En cuanto a las tasas de afiliación a la Seguridad Social, las mejores cifras se dan en informátic­a (87,1%) y salud (84%), mientras que las menos favorables correspond­en a ciencias sociales, periodismo y documentac­ión (69,5%) y artes y humanidade­s (62,3%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain