ABC (Galicia)

La economía gallega está en «la primera división» del crecimient­o

▶ El Foro Económico de Galicia plantea un panorama positivo en relación a la UE

- NOELA VÁZQUEZ SANTIAGO

La economía gallega se encuentra en «la primera división» del crecimient­o, en palabras de Santiago Lago, uno de los autores del Informe de Conxuntura Socioeconó­mica del Foro Económico de Galicia presentado ayer. Si bien está caracteriz­ada por la ralentizac­ión del ritmo de crecimient­o del Producto Interior Bruto (PIB), que aumentó menos en Galicia que en el conjunto de España, las cifras son positivas con respecto a los demás países de la Unión Europea. Con todo, y pese a la reducción del desempleo, la Comunidad continúa enfrentánd­ose a problemas como la tasa de actividad, con uno de los peores datos de España.

El PIB medio anual aumentó en Galicia un 1,8% en 2023, siete décimas por debajo de la media española (2,5%) pero por encima del registrado en el conjunto de la UE (0,4%). Por ello, en palabras de Lago, recogidas por Ep, se podría decir que Galicia se encuentra «en la primera división» del crecimient­o, teniendo en cuenta que España presenta las mayores tasas de crecimient­o interanual de los principale­s países de la zona euro.

En lo que a resilienci­a ante la crisis se refiere, el PIB real en Galicia presenta «una recuperaci­ón superior a la registrada en la UE y de los países de la zona euro», con un crecimient­o desde el último trimestre de 2019 –antes de la recesión– de 4,3 puntos. Supera de este modo la media española (2,3), y a otras economías como la italiana, la francesa o la alemana, donde el crecimient­o fue del 4,2, del 1,9 y del 0,1, respectiva­mente. Así, el informe refleja que la incidencia inicial de la crisis originada por la pandemia fue mucho más acusada que la de la crisis financiera del 2008, pero, a su vez, «tiene menor impacto en Galicia que en la economía española».

El crecimient­o del PIB en 2023 se caracteriz­a por la aportación positiva de las exportacio­nes –de un punto, frente al 0,8 de las importacio­nes–, que contrasta con el comportami­ento de la economía española, donde la contribuci­ón de la demanda interna (1,7) fue superior a la externa (0,8). Desde el Foro destacan la significat­iva ralentizac­ión del consumo privado, con un aumento interanual del 0,5% –cuatro puntos menos que el año anterior– frente al 1,8% estimado en España; y la contracció­n de las inversione­s, que disminuyer­on un 0,7% (frente al 0,5% de España). «La economía gallega se sostiene por el consumo de los hogares, que ha subido», señaló Fernando González Laxe, expresiden­te de la Xunta y coordinado­r del informe: «Y, sobre todo, por el gasto de todas las administra­ciones públicas», añadió.

Atendiendo a los diferentes sectores, todos menos el primario presentaro­n tasas de crecimient­o positivas en 2023. El primario se contrajo un 0,9% en relación al año anterior –frente al 2% de la media estatal–; mientras que los servicios aumentaron un 2,3%–en España, un 3,2%–. Destacan, además, el crecimient­o tanto de la industria manufactur­era como de la construcci­ón, con un aumento del 1,7% y del 0,8% respectiva­mente, frente al 3,3% y el 1,9% de la media nacional. Con todo, la parte

LAS CIFRAS MÁS DESTACADAS

1,8%

Es el aumento que registró el PIB medio anual en la comunidad gallega en 2023, siete décimas menos que en el conjunto de España (2,5%).

Es el descenso en la tasa de desempleo entre 2022 y 2023, hasta el 9,7%, con datos considerab­lemente mejores que los de la media estatal, donde disminuyó un 4,3%, hasta el 12,1% . negativa «tras todos los datos positivos aportados», como indicó Laxe, es la productivi­dad –cociente entre el PIB y el número de horas trabajadas–, un problema especialme­nte acusado en la industria manufactur­era, mientras que la construcci­ón presenta una productivi­dad superior a la media estatal.

En lo que al mercado de trabajo se refiere, el Foro Económico de Galicia también hace un balance positivo. Con todo, si bien aumentaron las tasas de ocupación –hasta el 48%, sobre todo gracias al aumento de población extranjera no comunitari­a– y de actividad (53,2%), esta última continúa siendo de las peores del estado, donde, además, sigue apreciándo­se una acusada brecha de género –la actividad en las mujeres es del 44,3% frente al 52,2% en los hombres–. Por su parte, se redujo la temporalid­ad (16,5%), y el desempleo disminuyó un 11% en términos relativos en un año, hasta el 9,7% –en España se redujo un 4,3%, hasta el 12,1%–. Este, acorde a los datos del informe, afecta en mayor medida a las mujeres, a los menores de 25 años, a los extranjero­s y a las personas con estudios primarios.

Finalmente, atendiendo a los nuevos empleos, destaca el peso de las mujeres y de los extranjero­s no comunitari­os. La gran parte de los puestos creados fueron asalariado­s, mientras que se redujo el número de personas empresaria­s empleadora­s, y todo el empleo creado fue empleo indefinido. Son, en definitiva, datos que permiten «vislumbrar» un año en el que «sabremos manejarnos en el nuevo entorno», concluyó Laxe, que se aventuró a decir que «las expectativ­as de crecimient­o para 2024 son muy buenas».

 ?? // FEG ?? Presentaci­ón del Informe de Conxuntura Socioeconó­mica
// FEG Presentaci­ón del Informe de Conxuntura Socioeconó­mica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain