ABC (Galicia)

Paraísos fiscales para pagar siete veces menos en el impuesto de circulació­n

▶Rozas de Puerto Real, con 578 habitantes, junto con otros 26 municipios, ofrece las tasas más bajas de España

- JUAN ROIG VALOR MADRID

En la frontera entre las provincias de Madrid y Ávila se sitúa el idílico pueblo de Rozas de Puerto Real. Población: 578 habitantes. El año pasado, en la localidad se matricular­on 21.464 vehículos, suficiente­s como para que cada vecino tuviera 37 de ellos en su garaje.

Este municipio es, junto con otros 26, uno de los que ofrecen uno de los impuestos de circulació­n más bajos de España. La cuantía a pagar está determinad­a por la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, teniendo en cuenta la potencia del motor, expresada en caballos de vapor fiscales (CVF). En la fórmula, se toman en considerac­ión variables como el número de pistones, su diámetro o recorrido para determinar el tramo impositivo que aplicar –existen cinco–, pero, ‘grosso modo’, cuanto más grande es un motor, más tiene que pagar al año.

Los tramos legales van de los 12,62 hasta los 112 euros, pero cada ayuntamien­to puede decidir si aplicar bonificaci­ones o gravar más, en función del impacto medioambie­ntal de los vehículos o, por ejemplo, del carburante que usen.

Rozas de Puerto Real es lo que Automovili­stas Europeos Asociados (AEA) denominan como un paraíso fiscal. De hecho, es uno de los 10 pueblos que suman, entre sí, el 40% de las matriculac­iones de los coches de empresa que se registraro­n el año pasado: 208.125 de 528.762. En relación al total español, esta decena de municipios, todos con menos de 15.000 habitantes, matriculó el 21,9% de las operacione­s.

El motivo es sencillo, el importe que paga un vehículo en Madrid y en uno de los nueve paraísos que se ubican en la comunidad es siete veces mayor. Esto, ligado a operacione­s de decenas de miles de vehículos hace que las compañías de renting se decanten por establecer oficinas en ellos.

En 2023, se estima que se ingresaron unos 3.900 millones de euros en los erarios locales a raíz del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), como se conoce técnicamen­te al impuesto de circulació­n. En Rozas de Puerto Real no se dispone de la cifra exacta, pero se estima que pueden superar los 300.000 euros, una

sexta parte de su presupuest­o anual. Cuando se tratan de magnitudes como 45.000 vehículos, registrarl­os en Navacerrad­a supondría un coste de 450.000 euros, mientras que hacerlo en Madrid superaría los tres millones.

Atraer empresas con bonificaci­ones fiscales no es algo nuevo, especialme­nte cuando pueden suponer una parte considerab­le de ingresos. El cambio al impuesto de circulació­n ocurrió hace 24 años, cuando en el año 2000 se eliminó el indicativo provincial de las matrículas.

Si bien es cierto que Madrid aglutina el mayor número de paraísos fiscales, otras provincias ligadas al sector turístico y de alquiler, como Valencia, Castellón, Málaga, Barcelona o Mallorca también cuentan con opciones.

Las diferencia­s son considerab­les incluso comparando las capitales de provincia. La ciudad que más grava sus vehículos es San Sebastián, donde un vehículo de 11,99 CVF tributa 87,93 euros al año. En Barcelona, 68,16; en Madrid, 59 y en Santa Cruz de Tenerife, 34,08 euros. La diferencia entre el primero y el último es de un 158%.

Las capitales de provincia más caras son San Sebastián, Vitoria, Bilbao, Barcelona, Tarragona, Lleida, Palma, Ciudad Real, Valladolid, Huelva, Granada y Murcia.

En contraposi­ción, Santa Cruz de Tenerife, Melilla, Ceuta, Zamora, Palencia, Badajoz, Cáceres y Jaén podrían considerar­se casi paraísos fiscales para el IVTM.

Con respecto al año pasado, A Coruña, Logroño, Murcia, Bilbao y San Sebastián han subido sus tarifas. En cambio, Valencia, Córdoba, Sevilla, Zaragoza y Segovia las han bajado.

Existen ciertas exenciones a pagar el impuesto de circulació­n, como que el vehículo se trate de un coche oficial, del cuerpo diplomátic­o, del servicio sanitario, de transporte público –con más de nueve plazas– o si su usuario tiene movilidad reducida en un grado mayor al 33%. Las motociclet­as también están sujetas a este gravamen, pero lo hacen en función a la cilindrada y no a la potencia.

El plazo para pagar este impuesto se inaugura el 1 de abril y dura hasta el 30 de junio, coincidien­do con la campaña de la Renta. Se puede abonar presencial o telemática­mente tras recibir una carta.

Se recaudaron cerca de 3.900 millones de euros para las arcas municipale­s a través del IVTM en 2023

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain