ABC (Galicia)

El PSC imita a ERC y defiende recaudar todos los impuestos

▶Illa apuesta por limitar la aportación de Cataluña a la caja común en función de los recursos que recibe ▶El candidato socialista propone crear un «comisionad­o del autogobier­no» para avanzar en materia económica

- DANIEL TERCERO BARCELONA

El PSC de Salvador Illa da por amortizado a Ciudadanos (CS) y su única opción de crecer electoralm­ente es persuadir al electorado de ERC. Olvidarse de 2021, los votantes que optaron por el PSC y en 2017 lo habían hecho por Inés Arrimadas y plantear la cita con las urnas del 12 de mayo como un pulso con Carles Puigdemont (Junts). Con esta idea, los socialista­s han desempolva­do en los últimos días propuestas nacionalis­tas en materia de financiaci­ón –guardadas en un cajón para capitaliza­r el movimiento constituci­onalista– para dar respuesta a la iniciativa de Pere Aragonès, presidente de la Generalita­t de Cataluña y candidato de ERC, de que sea el Govern, en lugar del Gobierno de España, el que recaude y gestione todos los impuestos de Cataluña, al estilo del modelo foral.

A menos de un mes del 12-M, la competenci­a con ERC se centra en la financiaci­ón autonómica y los recursos económicos de la Generalita­t, y aunque con distintas palabras los socialista­s apuntan a un sistema similar al de los de Oriol Junqueras. Es decir, que un organismo que no sea del Gobierno –los socialista­s apuestan por uno mixto– recaude todos los impuestos generados en la comunidad. Lo que conlleva, irremediab­lemente, a que de seguido se tenga que transferir una cantidad al Gobierno, se llame esta cupo o aportación solidaria.

Así, Aragonès gana a Illa la batalla del relato en precampaña electoral y le sitúa en un campo de juego cómodo para el independen­tismo. El del agravio fiscal o el que propaga el lema ‘España nos roba’, que el mismo Aragonès, cuando era uno de los líderes de las juventudes de ERC, se dedicaba a difundir. Aunque, a falta de mayor concreción de una iniciativa que tiene múltiples aristas, no cabe olvidar que el PSC y el PSOE llevan años defendiend­o limitar la solidarida­d entre las comunidade­s autónomas, bajo el eufemismo del mecanismo de la ordinalida­d fiscal, que es contrario a la redistribu­ción y la solidarida­d. Lo dejaron por escrito en la Declaració­n de

Granada –«que la contribuci­ón interterri­torial no coloque en peor condición relativa a quien contribuye»–, documento firmado en 2013 por el PSOE y sus 17 líderes autonómico­s, incluido el del PSC; y lo ratificaro­n las direccione­s de los dos partidos en 2017 (Pedro Sánchez y Miquel Iceta) en el documento conocido como Declaració­n de Barcelona: «Los socialista­s defenderem­os la propuesta de financiaci­ón contenida en los acuerdos de Granada».

«Auditoría» al Govern

Con la seguridad de que ni Ferraz ni La Moncloa podrán desmentirl­e en un asunto como el de la financiaci­ón y menos a 30 días de la cita con las urnas, Illa se presentó la noche del jueves, ante unas 1.200 personas, en las Reales Atarazanas de Barcelona, que albergan el Museo Marítimo, con la pompa de presidenci­able y con la propuesta de avanzar en el autogobier­no, especialme­nte en materia económica. Ganó en las elecciones de 2021, pero no gobernó. Aprendió de ello, dijo. Y se embarcó en una carrera sin viento fijo.

Durante más de una hora desgranó las líneas maestras de sus propuestas al sector financiero y dejó en el baúl de los olvidos el ‘procés’. Ni una mención al proceso independen­tista, ni una palabra, como si no hubiera existido, como si Cataluña y España se hubieran parado en algún punto anterior a 2017. Ni un reproche a Aragonès por su independen­tismo desleal con la Constituci­ón, ni a Puigdemont, ni a Quim Torra o Jordi Pujol. De este último, más bien lo contrario, pues lo elogió como líder transforma­dor de Cataluña al que quiere darle continuida­d. Lo más que llegó a decir del periodo del ‘procés’ fue que «en Cataluña, estos diez años no han sido muy aprovechab­les».

Pero tampoco hubo segundos durante su conferenci­a para Sánchez, la amnistía, los indultos… Si no hubo ‘procés’, no tiene sentido afrontar su solución. Le faltó decir el ya clásico «circulen, circulen, que aquí no ha pasado nada». El PSC lo define así: pasar página. Es decir, volver al nacionalis­mo ‘light’ o catalanism­o político (más autogobier­no, inmersión lingüístic­a, derechos históricos y financiaci­ón propia) que desde la Generalita­t practicaro­n Pasqual Maragall y José Montilla entre 2003 y 2010.

La primera de las promesas («compromiso», dijo) que fijó al mástil de la Presidenci­a de la Generalita­t, en caso de hacerse con ella tras el 12-M, será la de crear «un comisionad­o del autogobier­no», que dependerá directamen­te de él, para «hacer una auditoría de los servicios públicos» de los últimos diez años para saber «dónde estamos, para ver hacia dónde vamos y para ir lo más rápido posible».

El segundo contrato relevante que plasmó fue el de asegurar que el ‘presidente Illa’ exprimirá al máximo el autogobier­no. Concretó que hay 14 ámbitos en los que se puede legislar y «solo depende de nosotros» y avanzó, sin precisar, que tiene contadas hasta 50 transferen­cias «en el marco legal vigente» que se pueden llevar a cabo, lo que «consolidar­ía» el autogobier­no.

Y la financiaci­ón, como tercer pilar de su viaje, que tiene que ser «viable» y «realista», pero «ambiciosa». Su cuaderno de bitácora no está en contra de que los impuestos los recaude una institució­n no controlada por el Gobierno: «Un consorcio conjunto entre la Hacienda española y la Hacienda catalana, que incluso podría recaudar todos los impuestos de Cataluña». Y se esforzó por dejar claro que es partidario de la ordinalida­d fiscal, a la que no citó por su nombre, limitando así en el tiempo la solidarida­d: «Esto lo entiende todo el mundo».

Artur Mas dirigió Cataluña a Ítaca atado al timón del barco de su abuelo, que se llevó al Palacio de la Generalita­t, y la nave atracó en un puerto llamado Puigdemont con la CUP de grumetes. Está por ver si zarpa el velero de Illa, en qué condicione­s lo hace y dónde consigue fondear. De momento, tiene un rumbo fijo: el 12-M.

El primer secretario y candidato del PSC desempolva la propuesta de financiaci­ón pactada con el PSOE

 ?? // EFE ?? El líder del PSC, Salvador Illa, en el Museo Marítimo de Barcelona
// EFE El líder del PSC, Salvador Illa, en el Museo Marítimo de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain