ABC (Galicia)

Máxima preocupaci­ón en las familias de los rehenes de Gaza: «Netanyahu nos ha utilizado»

▶ Es posible que Hamás no tenga suficiente­s rehenes vivos para un acuerdo de alto el fuego

- CARLOTA PÉREZ MADRID

Han pasado seis meses de aquel fatídico 7 de octubre, cuando milicianos de Hamás sembraron el terror por los kibutz del sur de Israel. Mataron a 1.200 personas y secuestrar­on a otras 240. Lo que pasó después es conocido: Israel respondió con contundenc­ia por tierra, mar y aire en Gaza en busca de los terrorista­s y, según cifras de Hamás, más de 33.000 personas (entre ellas 12.000 niños) han muerto a causa de los bombardeos, y ahora también del hambre.

Pero poco se sabe de los rehenes que aún mantiene bajo cautiverio el grupo terrorista –y también la Yihad Islámica– en la Franja. Y los temores sobre su situación (si siguen vivos o no, cuál es su estado de salud...) están aumentando después de que Hamás dijera esta semana no estar seguro de poder liberar a 40 civiles israelíes vivos como parte de una propuesta de alto el fuego respaldada por EE.UU. Estos 40 rehenes, entre ellos mujeres, niños, ancianos y personas con problemas de salud, serían liberados bajo un plan apoyado por Washington, según ha publicado el diario estadounid­ense ‘The Wall Street Journal’. A cambio, Israel liberaría a cientos de prisionero­s palestinos, como en el anterior intercambi­o que tuvo lugar en noviembre. En ese momento, más de 100 rehenes fueron liberados durante un alto el fuego de una semana en un acuerdo en noviembre a cambio de más de 200 palestinos.

En cambio, ahora el grupo terrorista no ha podido confirmar que tiene suficiente­s rehenes civiles para cumplir su parte del acuerdo en la fase inicial del plan propuesto, lo que complica las conversaci­ones hacia un posible alto el fuego en la guerra. Un funcionari­o de Hamás dijo que el grupo no se compromete­ría a liberar a 40 rehenes vivos, pero que podría compromete­rse a liberar a 40 rehenes en total, lo que podría significar vivos o muertos.

«Seguimos esperando»

«Seguimos esperando a que nuestros familiares sean liberados», se quejan Roberto y Yulie, dos jóvenes que viven en Israel y tienen a su padre Ohan (54 años) cautivo en Gaza. Su madre, Raz (57 años), también fue secuestrad­a en el kibutz Be‘eri, pero en el día 54 de guerra durante un intercambi­o de rehenes fue liberada. No tienen noticias del estado de salud de su progenitor y tampoco reciben ningún tipo de informació­n por parte del Gobierno de Netanyahu. «Es inaceptabl­e que haya pasado medio año y no hagan nada. No sentimos apoyo ni interés por su parte (Netanyahu). Nos ha utilizado», dicen.

En Gaza, y según las últimas informacio­nes, permanecen 129 rehenes. En este recuento, Israel incluye aquellos que creen muertos, 34 en total. Sin embargo, las últimas estimacion­es estadounid­enses indican que la mayoría de los rehenes ya están muertos, según funcionari­os familiariz­ados con la Inteligenc­ia. Destacaron que la informació­n con la que cuenta EE.UU. sobre los cautivos es limitada y depende, en parte, de la Inteligenc­ia israelí. «Algunos probableme­nte murieron durante los ataques israelíes contra Gaza, apuntaban los funcionari­os, mientras que otros murieron por problemas de salud, incluidas las heridas sufridas durante su captura inicial», recoge ‘The Wall Street Journal’. El número exacto de rehenes que aún están vivos es una cuestión central en las negociacio­nes hacia un acuerdo de alto el fuego.

Las familias como la de Ohan han dicho basta por la inactivida­d del Gobierno para sacar con vida a los rehenes y responsabi­lizan directamen­te a Netanyahu. En múltiples ocasiones, los familiares han instado al Ejecutivo a reiniciar las conversaci­ones sobre un acuerdo para liberar a sus familiares del cautiverio. Piden que se priorice buscar un acuerdo para su liberación a través de canales diplomátic­os, en lugar de continuar con la ofensiva militar en Gaza. «No le importa (a Netanyahu) devolver a nuestras familias. Solo ve por sus intereses e incluso pensamos que él dejo que todo esto pasara. Muchos creemos que nos vendió y dejó que el 7 de octubre sucediera», critican.

Desde EE.UU., las familias de algunos rehenes estadounid­enses también han aumentado su presión pública sobre la Administra­ción Biden para que haga más para asegurar la liberación de sus seres queridos. El martes, la vicepresid­enta Kamala Harris se reunió con algunas de estas familias.

Por su parte, el Gobierno de Israel ha rechazado estas acusacione­s de que no ha hecho de los rehenes una prioridad y dice que liberar a los cautivos es una de las principale­s prioridade­s de la guerra.

 ?? // REUTERS ?? Familiares de rehenes de Hamás protestan ante la embajada de EE.UU. en Tel Aviv
// REUTERS Familiares de rehenes de Hamás protestan ante la embajada de EE.UU. en Tel Aviv

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain