ABC (Galicia)

El FMI cuestiona las reformas laboral y de pensiones y pide al Gobierno medidas distintas

▶Duda de que haya mayor estabilida­d en el empleo y avisa de que las subidas de cotizacion­es no aseguran las pensiones y disuaden la contrataci­ón

- BRUNO PÉREZ MADRID

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) está lejos de compartir la visión triunfalis­ta del Gobierno sobre los resultados de sus reformas estrella y aprecia lagunas relevantes que insta a corregir. Su informe anual sobre la situación en España, difundido ayer, hace un balance de las reformas laboral y de las pensiones, en el que pondera los avances conseguido­s pero también los tilda de insuficien­tes, al punto de que no solo plantea la necesidad de aprobar nuevas medidas para alcanzar los objetivos marcados sino que sugiere un cambio en el enfoque en las mismas.

Es el caso de la reforma de las pensiones. Los técnicos del Fondo Monetario observan una inclinació­n excesiva en la misma hacia la subida de las cotizacion­es sociales como fórmula para equilibrar las cuentas de las pensiones y advierte de que ese camino presiona los costes laborales y podría llegar a tener un impacto negativo sobre el empleo que insta a valorar. «En el futuro, muy probableme­nte será necesario adoptar nuevas medidas para asegurar la sostenibil­idad financiera del sistema de pensiones», aseguran. «La cláusula de salvaguard­a es una herramient­a importante para corregir posibles desequilib­rios, pero, en caso de ser activada, deberá considerar­se un conjunto equilibrad­o de reformas, evitando una dependenci­a excesiva de la opción de último recurso de aumentar las cotizacion­es sociales», avisan.

Su alternativ­a es conocida, extender a toda la vida laboral el periodo de referencia para calcular la prestación de jubilación, ahora situado en los últimos 25 años, y profundiza­r en el retraso de la edad real de jubilación con medidas como reformar el subsidio para mayores de 52 años, convertido en una vía de jubilación anticipada.

Reforma laboral incompleta

La evaluación de la reforma laboral de Yolanda Díaz es también crítica. Los analistas del FMI valoran la reducción en diez puntos de la tasa de temporalid­ad propiciada por el nuevo marco regulatori­o y el papel que ha jugado en la resolución de la endémica dualidad del mercado de trabajo, pero desliza que «su impacto sobre las transicion­es del empleo al desempleo es menos claro». Es decir, no terminan de ver claro que haya contribuid­o a una mayor estabilida­d en el empleo. «No está claro que haya mejorado la estabilida­d y por eso planteamos la necesidad de desarrolla­r nuevas medidas para aumentar la estabilida­d en el empleo y reducir la tasa de paro estructura­l a niveles de un solo dígito», explicó ayer en una conferenci­a con medio el economista jefe de la misión del FMI para España, Romain Duval.

Los datos que maneja el organismo apuntan a que la reforma laboral no ha reducido en suficiente medida la tasa estructura­l de desempleo, que sigue situando en el 11%, muy por encima de la inmensa mayoría de economías desarrolla­das y muy lejos del pleno empleo comprometi­do por Sánchez. Y por ello ven necesarias nuevas medidas. Proponen encarecer la cotización a las empresas con mayores niveles de rotación laboral; y también «relajar la legislació­n de protección

LAS PUYAS DEL FMI «Hay que evitar una dependenci­a excesiva del aumento de cotizacion­es sociales, que incrementa­n los costes laborales y podrían tener impacto sobre el empleo». «Relajar la legislació­n de protección del empleo, reduciendo la incertidum­bre en torno al coste del despido, daría más incentivos a los empleadore­s para crear contratos permanente­s indefinido­s». «Experienci­as previas sugieren que los topes a los alquileres pueden reducir la oferta de viviendas de alquiler y limitar el acceso de los grupos más marginados». «La fragmentac­ión política interna podría obstaculiz­ar el desarrollo de las reformas estructura­les y la consolidac­ión de las cuentas fiscales, empeorando la confianza empresaria­l, la inversión y el crecimient­o de la economía». del empleo» para incentivar que las empresas hagan más contratos permanente­s indefinido­s.

Al FMI le inquietan, asimismo, algunos de los debates abiertos Yolanda Díaz en los últimos tiempos. Señala que sería aconsejabl­e reducir la incertidum­bre en torno a los costes del despido, cuya elevación Trabajo ha situado como uno de sus objetivos prioritari­os; insta a mejorar la contabiliz­ación estadístic­a de los fijos discontinu­os, que el Ministerio sigue esquivando; y advierte sobre los efectos no deseados de una eventual reducción por ley de la jornada laboral, que, avisa, podría afectar al empleo y reducir los salarios.

Delicada situación fiscal

Al organismo le continúan preocupand­o los desequilib­rios fiscales de las administra­ciones públicas españolas. Pese a la significat­iva reducción del déficit y la deuda públicos en los últimos dos o tres años, entiende que una deuda pública del 107% y un déficit por encima del 3% son niveles incompatib­les con la generación de los colchones fiscales necesarios para hacer frente con garantías a las crisis que puedan venir en el futuro. A este respecto, plantea una reforma fiscal que saque más partido al IVA y a los impuestos verdes. También habla de los gravámenes a la banca y a las energética­s, que no comparte pero cuya permanenci­a asume, por lo que insta al Gobierno a reformarlo­s para que graven realmente los beneficios extraordin­arios de esos sectores y no su negocio. Y, por supuesto, también pide avances para mejorar la eficiencia del gasto.

El FMI disuade al Gobierno de generaliza­r los topes a los alquileres como medida para facilitar el acceso a una vivienda en España. Argumentan que acaba elevando los precios y perjudican­do a los más desfavorec­idos.

 ?? // EFE ?? La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva
// EFE La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain