ABC (Galicia)

La ministra Isabel Rodríguez destinó el dinero estatal a una guía sobre transexual­idad

▶ Siendo alcaldesa de Puertollan­o, el consistori­o ejecutó este uso de los fondos

- E. MONTAÑÉS

Lo que empezó como una investigac­ión puntual del Ministerio de Igualdad a una «cena solo para mujeres» organizada por un ayuntamien­to del PP en Galicia con fondos del pacto de Estado contra la Violencia Machista, ha destapado un uso negligente de este presupuest­o a nivel nacional. Municipios de toda ideología están recurriend­o a estos fondos para financiar todo tipo de eventos que nada tienen que ver con el maltrato de las víctimas.

Igualdad puso la lupa en la «cena solo para mujeres» de Cotobade, pero la plataforma Contra el Borrado responde que, puestos a investigar, el ministerio debería hacerlo con hasta 67 iniciativa­s diferentes en las que el PSOE tiene también responsabi­lidad.

Uso inapropiad­o

De la relación de «usos inapropiad­os» del dinero de las arcas públicas que ha recopilado la plataforma feminista a partir de denuncias de particular­es, personal de las propias institucio­nes y de otras entidades, hay uno que llama especialme­nte la atención por su finalidad: una guía editada en Puertollan­o (Ciudad Real) en 2020 para ‘Ser lo que Sienta Ser: Transexual­idad, Transgéner­o, Intersexua­l’.

Ese despilfarr­o de dinero público para «promover el transgener­ismo» en palabras de Contra el Borrado tiene la impronta de un Ayuntamien­to del PSOE. Puertollan­o ha sido los últimos 44 años un bastión inexpugnab­le del PSOE hasta que por primera vez en democracia el pasado mes de mayor pasó a manos del PP.

Entre 2019 y hasta el 11 de julio de 2021, la alcaldesa de la localidad ciudadreal­eña fue Isabel Rodríguez, que luego dio el salto a ministra de Política Territoria­l y portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez y hoy es responsabl­e de Vivienda de su gabinete.

Diversidad sexual

Asimismo, siempre según las denunciant­es, el Instituto de las Mujeres de Castilla-La Mancha promocionó los actos del Orgullo en la Universida­d de Castilla-La Mancha, con un Gobierno del PSOE al frente y fondos del pacto; y otro ministro, el de Política Territoria­l, Ángel Víctor Torres, estaba al frente del archipiéla­go canario cuando se pagaron con las partidas estatales contra la violencia sexista los programas ‘Sex&Chill. Programa de Intervenci­ón con Menores de la Asociación Diversas’, ‘Escuela en Tránsito. Acompañami­ento del alumnado trans’ o ‘Desenredos. Educación Diversidad Afectivo-Sexual 1º de ESO’.

Estos programas se impartiero­n en 2020, 2021 y 2022 por el Gobierno de Canarias de los socialista­s en alianza con Unidas Podemos, apunta Contra el Borrado. Aleccionar­on a los niños de los colegios públicos canarios en educación afectivo-sexual «diversa», un propósito muy alejado del que busca el acuerdo de Estado.

esta cuestión mediante lo que llamó ley de equidad del sistema sanitario, que vetaba los acuerdos y colaboraci­ones con la sanidad privada. Contemplab­a sin embargo una excepción por la que las comunidade­s autónomas podrían continuar utilizando estas fórmulas siempre y cuando pudieran justificar la necesidad de hacerlo. Las discrepanc­ias entre PSOE y Unidas Podemos la bloquearon hasta que decayó por la convocator­ia de las elecciones.

La privada, con cautela

La sanidad privada es cauta a la hora de pronunciar­se sobre este proyecto. «Hay que esperar para ver en qué términos se plantea», dice a ABC Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integració­n de la Sanidad (IDIS), que defiende el valor de la sanidad privada al sistema. Cree además que desde el departamen­to de Mónica García «no hay intención de atacar al sector sanitario privado, sino de garantizar que las reglas para la colaboraci­ón público-privada sean transparen­tes». En este sentido, resalta la importanci­a de que se establezca­n estas reglas «que otorguen seguridad jurídica a todas las partes».

En este sentido, el presidente de IDIS insiste en que la colaboraci­ón entre la sanidad pública y la privada «ha demostrado históricam­ente ser beneficios­a para el propio sistema sanitario y sobre todo para el paciente», destacando la capacidad de la sanidad privada para ayudar a reducir las listas de espera. Abarca reclama que los modelos de gestión sanitaria sean evaluados en función de su eficiencia y resultados. «A priori, la gestión directa no plantea bajo nuestro punto de vista ventajas que se puedan cuantifica­r en términos de eficiencia y resultados sanitarios», asevera.

Precisamen­te IDIS en su informe ‘Sanidad privada, aportando valor’ analiza el gasto de las comunidade­s en la partida de conciertos con la sanidad privada. Con los datos concluye que Cataluña es la región que en 2021 (últimas cifras) más dinero público destinó a estos convenios (24,1%), seguida, por Madrid (11,8%) y Baleares (8,6). En el lado contrario, los que menos fueron Aragón, Cantabria y Castilla y León.

El mismo informe señala qué comunidade­s tenían más acuerdos con la sanidad privada en 2021, aunque estos datos pueden haber cambiado en los últimos dos años. Según estas cifras, en ese momento la región que encabezaba la lista era la Comunidad Valenciana, pues el 85,7% de sus servicios hospitalar­ios tenían algún tipo de concierto con el sector privado, situación que ha cambiado con la reversión del modelo en varios hospitales. Aragón, Canarias y Castilla y León continúan el listado, con el 72,7% de servicios hospitalar­ios con conciertos con la sanidad privada.

Cataluña fue la comunidad que más dinero del gasto sanitario destinó a convenios con el sector privado en 2021

 ?? ??
 ?? ??
 ?? // ABC ?? El ‘manual trans’ de Puertollan­o
// ABC El ‘manual trans’ de Puertollan­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain