ABC (Galicia)

Eneko Axpe: «Hay que quitarse el miedo al cambio y ver la IA como algo útil»

▶ Gastrofísi­co y colaborado­r en la NASA defiende el potencial de herramient­as como ChatGPT en el entorno rural

- A. DELGADO GÁLDAR

2007 fue el año en el que, por primera vez, la población de las ciudades superó a la de las zonas rurales de España. «Para entender el futuro de la cocina rural hay que entender antes las perspectiv­as de ese entorno», expuso en el marco de Terrae el científico Eneko Axpe. El colaborado­r de la NASA especializ­ado en la industria alimentari­a y la gastronomí­a abordó un controvert­ido tema: la aplicación de inteligenc­ia artificial como una herramient­a para desarrolla­r y mejorar, no solo la experienci­a culinaria, sino el ecosistema y las actividade­s que la propician. Desde la producción de materias primas hasta la distribuci­ón o la reducción de desperdici­os.

«La IA es una herramient­a más al servicio de los objetivos de la cocina rural. Lo que necesita son datos y los tenemos aunque sean preocupant­es. Por ejemplo, que el 78% de la tierra cultivable de España está riesgo de desertizac­ión», explicó para demostrar cómo varias aplicacion­es están ya trabajando para lograr optimizar los cultivos con los que luego se abastecen los restaurant­es de estas zonas.

Axpe defendió cómo estas nuevas tecnología­s están demostrand­o ser muy eficaces también a la hora de identifica­r qué cosas seducen más a los humanos. «Las imágenes que generan plataforma­s como ChatGPT son más atractivas que las que somos capaces de crear nosotros y eso puede ser un aliciente para hacer nuevos platos», expuso.

Así, reveló cómo la IA ha sido capaz de ayudar a cocineros como Eneko Atxa en la creación de bocados. «Hay que quitarse el miedo al cambio y verla como algo útil», aseguró, para señalar también que ya ha logrado inspirar recetas atractivas para pacientes con disfagia –dificultad para tragar– en un estudio que tiene entre manos con la Universida­d de Berkeley.

En el origen, expuso cómo la IA ha resultado práctica para calcular la huella de carbono de las creaciones que componen un menú degustació­n, también la huella hídrica o la cantidad de tierra empleada para ello. Y lo demostró a los asistentes con un plato tan tradiciona­l de Canarias como las papas con mojo. «Hemos estudiado esto con Harvard y Azurmendi y vimos que tres productos de los muchos que emplea un menú degustació­n largo generaban el 90% de la huella de carbono», refirió Axpe.

«La IA no está al nivel culinario de un chef, pero sí que puede servir de punto de partida para ser creativo», advirtió durante otra demostraci­ón en vivo en Terrae en la que, con la ayuda de dos cocineros, el asturiano Pedro Martino y Nandu Jubany, pidió al programa crear un nuevo plato que aunara las cebollas rellenas y los calçots con salsa romescu. «La mayoría de estos platos, si no se interactúa con la inteligenc­ia artificial, son un churro. Pero, si se trabaja, pueden dar lugar a cosas muy interesant­es, saludables y sostenible­s», concluyó el científico.

Eneko Axpe

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain