ABC (Nacional)

Baleares aprobará el decreto del catalán pese a las dudas jurídicas

El Gobierno recibe el informe favorable del Consejo Consultivo, con tres votos críticos

- JOSEP MARÍA AGUILÓ PALMA DE MALLORCA

El Gobierno balear, que preside la socialista Francina Armengol, tiene previsto aprobar hoy el decreto que regulará el conocimien­to de catalán. Un requisito que deberán tener los médicos, enfermeros y auxiliares que deseen trabajar en la sanidad pública de esta Comunidad. El Consejo Consultivo entregó esta semana al Govern el preceptivo dictamen previo —no vinculante— sobre el decreto. El citado informe fue «favorable», si bien del total de diez consejeros que integran este órgano superior de consulta de la Comunidad, tres de ellos emitieron votos particular­es. Estos miembros del organismo de asesor han entendido que el decreto podría ser total o parcialmen­te contrario a la ley.

El nuevo decreto establece que se podrán presentar a oposicione­s cualquier profesiona­l sanitario, aunque no tenga hoy la preceptiva titulación lingüístic­a. Esta titulación se deberá conseguir en un plazo de dos años una vez obtenida la plaza. Si transcurri­do ese tiempo dicho profesiona­l no pudiera acreditar un nivel básico de catalán, no perderá su plaza, pero no podrá participar en procesos de movilidad ni acceder al complement­o de carrera profesiona­l. Así consta en el artículo 7 del decreto que, precisamen­te es uno de los puntos más cuestionad­os por los tres letrados del Consejo Consultivo, que emitieron un voto particular. Dichos juristas entienden que el citado artículo supone una restricció­n de derechos de los empleados públicos.

Cabe recordar que el primer borrador del decreto, finalmente desechado, señalaba que el catalán sería un requisito para que auxiliares, enfermeros y médicos pudieran presentars­e a oposicione­s. Armengol desechó ese primer borrador porque con él no se garantizab­a que en el futuro se pudieran cubrir todas las plazas de profesiona­les sanitarios que necesita el Archipiéla­go.

Rebajar exigencias

La versión definitiva del texto fue pactada en febrero por el PSOE y por MÉS por Mallorca, coalición que forma parte del Ejecutivo de Armengol. Los ecosoberan­istas aceptaron rebajar las exigencias lingüístic­as iniciales. Sin embargo, la controvers­ia en torno al decreto no ha amainado. Así, en las últimas semanas han confirmado su marcha de los principale­s hospitales de Mallorca, Menorca e Ibiza diversos médicos especialis­tas por la exigencia del catalán. Se oponen también al decreto el Sindicato Médico de Baleares, CSIF, el PP, Cs, Actúa Baleares y diversas entidades de pacientes. Además, el Gobierno central anunció su intención de recurrir el decreto.

En ese contexto, la plataforma Mos Movem (En Marcha) tenía previsto realizar ayer una concentrac­ión ante el Consulado del Mar, sede del Ejecutivo autonómico, para expresar una vez más su rechazo a dicho decreto. Sin embargo, finalmente se llevarán a cabo concentrac­iones puntuales en distintos centros sanitarios de las cuatro islas.

No es esta la primera protesta que se ha celebrado en Baleares desde que se conoció la intención del Gobierno balear de aprobar este decreto. Una de las más multitudin­arias, calificada de histórica por los convocante­s, se celebró el pasado 18 de febrero. Cientos de personas salieron la calle bajo el lema «Los idiomas no salvan vidas. Por una sanidad sin fronteras lingüístic­as», convocados por la plataforma civil ciudadana Mos Movem (En Marcha).

 ??  ??
 ??  ?? La primera investigac­ión de restricció­n calórica en humanos ha demostrado su eficacia
La primera investigac­ión de restricció­n calórica en humanos ha demostrado su eficacia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain