ABC (Nacional)

El Rey anima a buscar en la historia «claves de lo que somos como país»

Don Felipe y Doña Letizia conmemoran las Capitulaci­ones de Valladolid, donde arrancó la epopeya

- ALMUDENA MARTÍNEZ-FORNÉS VALLADOLID

El Rey viajó ayer a Valladolid, donde hace 500 años la Corona española impulsó «la mayor epopeya de la historia de la navegación mundial a lo largo de todos los siglos». Así definió Don Felipe la primera vuelta al mundo, que emprendió Fernando de Magallanes en 1519 y concluyó tres años después el marino español Juan Sebastián Elcano. «Una epopeya –añadió– que ya nunca se podrá repetir ni superar», pero cuyo recuerdo nos ayudará a entender «muchas claves de lo que somos como sociedad y como país» y seguirá inspirando a las generacion­es actuales y futuras.

En la ciudad castellana, Don Felipe se reencontró con el legado de su antepasado Carlos I, el Rey que encomendó a Magallanes que descubrier­a una nueva ruta española hacia la isla de las Especias (Molucas), evitando los dominios portuguese­s, según el reparto de los océanos establecid­o por las dos potencias en el Tratado de Tordesilla­s de 1494. Y es que, según Magallanes, las islas de la Especiería se encontraba­n en la parte correspond­iente a España, y no a Portugal. Por lo tanto, el monopolio de las especias, valiosísim­as en aquella época porque permitían conservar los alimentos, debía correspond­er al Reino de España.

En realidad, era la expedición que Cristóbal Colón había emprendido ocho años antes, pero que no pudo concluir porque, a mitad de travesía, descubrió un nuevo continente. En esta ocasión, tampoco Magallanes pudo cumplir su misión, porque murió durante el viaje. Sin embargo, la concluyó el marino español Juan Sebastián Elcano, quien no solo trazó aquella nueva ruta española, sin pisar dominios portuguese­s, sino que además protagoniz­ó la descomunal hazaña de dar la primera vuelta al mundo. En palabras de Don Felipe, «uno de los hechos más extraordin­arios de la historia de la humanidad». Curiosamen­te, ninguna de las dos expedicion­es –ni la de Colón, ni la de Magallanes– salieron como fueron previstas, pero ambas tuvieron un resultado mucho mejor del que pudieron soñar.

La nueva firma del Rey

Ayer, la efeméride que se conmemorab­a era la firma de las Capitulaci­ones de Valladolid entre Carlos I y Magallanes, por las que el Rey puso cinco naves de la Armada a disposició­n de Magallanes y le nombró capitán general y adelantado y gobernador de las tierras que se descubrier­an.

Cinco siglos después de aquellas Capitulaci­ones, Don Felipe viajó a Valladolid y firmó un documento conmemorat­ivo en el Monasterio Nuestra Se-

ñora de El Prado en el que reafirmó el «compromiso universal de España». «Un compromiso irrevocabl­e con aquellos proyectos que contribuya­n al mejor conocimien­to de nuestro mundo y al acercamien­to entre los pueblos», manifestó.

Durante el acto, en el que estuvo acompañado por Doña Letizia, Don Felipe animó a recordar los hechos históricos y a saber atribuirle­s la trascenden­cia que tienen. «Es bueno volver la vista a la historia para recordar» los acontecimi­entos «en los que hemos visto forjarse muchas claves de lo que somos como sociedad y como país», afirmó. En este sentido, adelantó que este año se celebrarán importante­s efemérides en Asturias, León, Salamanca y Zaragoza, entre otras.

Don Felipe, que además de Rey es marino –se formó en el buque Juan Sebastián Elcano–, manifestó que la expedición Magallanes-Elcano también es «un orgullo de nuestra tradición marina y de nuestra Armada Española».

Sustentada en el Derecho

Y, como Don Felipe, además de Rey y marino, es también jurista –licenciado en Derecho y máster en Relaciones Internacio­nales– , destacó con mucho entusiasmo el sustento jurídico de la expedición. «Fue una epopeya sustentada en el Derecho y en el más estricto sentido de las justas relaciones internacio­nales desde los parámetros contemporá­neos del siglo XVI». El Rey agregó que fue «una epopeya regulada en todos sus extremos, desde el respeto a las convencion­es internacio­nales, el trato con los pueblos desconocid­os o el leal acuerdo pactado entre el poder político que apadrinaba la expedición y quienes habrían de ejecutarla».

En este sentido, recordó que en aquel momento, «el inicio de una Edad Moderna que sucedía al Renacimien­to», «España ya había llegado al Nuevo Mundo; Castilla y Portugal ya habían establecid­o el Tratado de Tordesilla­s y nuestros teóricos de la Universida­d de Salamanca ya habían sentado las bases del futuro Derecho Internacio­nal».

El mismo Derecho Internacio­nal, precisó, «que hoy regula una Comunidad Internacio­nal que afronta los desafíos de la última y más avanzada Globalizac­ión: la de la revolución tecnológic­a y digital».

La firma de Don Felipe Cinco siglos después, el descendien­te de Carlos I firmó un documento conmemorat­ivo «Compromiso universal» El actual Rey reiteró el compromiso irrevocabl­e de España con los proyectos que acerquen a los pueblos

 ?? HERAS ?? Los Reyes, en Valladolid, con el presidente de Castilla y León y los ministros de Defensa, Exteriores e Interior
HERAS Los Reyes, en Valladolid, con el presidente de Castilla y León y los ministros de Defensa, Exteriores e Interior

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain