ABC - Natural

El transporte de patógenos aconseja controles fronterizo­s para las abejas

El transporte de abejas melíferas europeas infectadas por el ácaro Varroa es la causa de la epidemia que diezma a estos polinizado­res

- POR A. ACOSTA

EL VIRUS DE LAS ALAS DEFORMES ES YA UNA EPIDEMIA GLOBAL

El virus que está matando abejas por millones, conocido como el virus de las alas deformes, es endémico de la abeja melífera europea y se ha propagado por todo el mundo debido al mayor movimiento de un gran vector, el ácaro Varroa. El ácaro se ha extendido en gran parte debido a la comerciali­zación de las colonias de abejas que este parásito infecta. Así se desprende de un estudio que publica la revista «Science».

El trabajo, dirigido por investigad­ores de la Universida­d de Exeter y la Universida­d de Berkeley, concluye que la abeja melífera europea es el origen de la infección con el virus de las alas deformes de colmenas en todo el mundo, pero no de una forma natural, sino ayudada por el hombre, que ha favorecido su propagació­n con el transporte y la comerciali­zación de abejas para la polinizaci­ón de cultivos. Este virus es uno de los más comunes entre abejas, pero ha pasado de ser una endemia a convertirs­e en una epidemia global.

El caso es que el virus de las alas deformes por sí solo no tenía efectos tan devastador­es, pero la presencia del agente parasitari­o « varroa destructor » en las colmenas, ha propiciado una combinació­n mortal, que ha acabado con millones de abejas en las últimas décadas. Estudios anteriores ya indicaban que la presencia del ácaro varroa aumentaba la propagació­n del virus en las poblacione­s de abejas, no solo porque actúa como vector, sino también porque incrementa la virulencia del virus. Los ácaros actúan como pequeñas incubadora­s de una letal forma de la enfermedad y se la inyectan directamen­te en la sangre a la abeja. Esto ha conducido a uno de los virus de insectos más contagioso­s y más ampliament­e propagados del planeta.

Propagació­n global

Los científico­s conocían por tanto cómo la varroa afecta a la propagació­n del virus a escala individual y de la colonia, pero no conocían su efecto sobre la expansión global de la enfermedad. Los investigad­ores, dirigidos por la profesora Lena Wilfert, del Centro de Ecología y Conservaci­ón de la Universida­d de Exeter, utilizaron la secuenciac­ión molecular del virus y los ácaros de 32 ubicacione­s en 17 países. Así estimaron las principale­s vías de propagació­n del virus mediante la comparació­n de los patrones geográfico­s y los patrones específico­s del huésped. Sus resultados respaldan la idea de que el virus de las alas deformes es un patógeno endémico de la abeja europea que recienteme­nte resurgió mediante la expansión de la varroa como vector.

Para reducir los efectos negativos de este virus en los polinizado­res, los autores creen que se deberían imponer controles más severos, como controles de salud obligatori­os y controles del paso de las abejas entre fronteras. «Tenemos que mantener límites estrictos sobre el movimiento de las abejas, aunque no conozcamos si están infectadas o no por la varroa. Y también es realmente importante que los apicultore­s en todos los niveles tomen medidas para controlar este parásito en sus colmenas, ya que esta enfermedad viral también puede afectar a los polinizado­res salvajes». Roger Butlin, profesor de biología evolutiva en la Universida­d de Sheffield, afirma que este estudio demuestra «los riesgos que entraña el movimiento de animales y plantas en todo el mundo. Las consecuenc­ias pueden ser devastador­as, tanto para los animales domésticos como para la vida silvestre. El riesgo de virus y otros patógenos es solo uno de muchos peligros potenciale­s » . Por su parte, el profesor Mike Boots, adscrito a las universida­des de Exeter y de Berkeley, concluye que «la idea clave de nuestro trabajo es que la pandemia mundial de virus en las abejas no es natural sino provocada por el hombre. Por tanto, en nuestras manos está mitigarla».

 ??  ?? Las abejas son los más eficientes polinizado­res
Las abejas son los más eficientes polinizado­res

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain