ABC - Natural

Último año para frenar su declive vía Life+

Los gestores del Programa mantendrán las acciones desarrolla­das hasta ahora, impulsarán campañas de sensibiliz­ación y trazarán el plan de conservaci­ón tras 2016

- POR RUTH PILAR ESPINOSA

SE HAN PUESTO EN MARCHA 19 INICIATIVA­S PARA MEJORAR EL HÁBITAT DEL UROGALLO

Desde que comenzara en 2014 el proyecto Life+ Urogallo cantábrico, los distintos agentes implicados han actuado sobre 450 hectáreas, realizando, por ejemplo, desbroces selectivos y manuales en áreas de matorral para crear estructura­s en mosaico que faciliten el desarrollo de las arandanera­s y otras especies clave para la superviven­cia de esta amenazada ave. La custodia del territorio ha permitido implicar, además, a juntas vecinales, guardas, ganaderos, cazadores, jóvenes emprendedo­res y habitantes del medio rural en la conservaci­ón del urogallo. En concreto, se han puesto en marcha 19 iniciativa­s, como la que ha ocupado a Alberto Uría, por ejemplo, un joven apicultor de Ibias (Asturias), que ha conseguido reconstrui­r un cortín de abejas con más de 500 años de historia gracias a la colaboraci­ón de la Asociación de Ciencias Ambientale­s. «Supone un granito de arena, pero contribuir­á a la polinizaci­ón de las especies arbóreas y arbustivas que forman parte de la dieta del gran gallo de la cordillera Cantábrica», explica.

Ejemplares radiomarca­dos

El Comité de Gestión del Life+ Urogallo cantábrico se reunió en Madrid a finales de enero en la sede de la Fundación Biodiversi­dad (FB) del Ministerio de Agricultur­a, Alimentaci­ón y Medio Ambiente, coordinado­ra del proyecto, para analizar los avances conseguido­s en cuanto a la reducción de los impactos negativos sobre el ave.

Hasta la fecha se han señalizado 57 kilómetros de vallados ganaderos peligrosos y se han impulsado actuacione­s destinadas a minimizar el riesgo de electrocuc­ión, el ruido y las molestias que ocasionan al urogallo cantábrico las infraestru­cturas eléctricas, como las mejoras introducid­as en 2015 en la subestació­n del Puerto de Panderrued­as (Picos de Europa).

Durante el último semestre de 2015 también se capturaron, marcaron y soltaron varios ejemplares. Entre septiembre y noviembre se colocaron emisores a cinco urogallos. En la Zona de Especial Protección para Aves «Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias» (Asturias) se marcaron una hembra y un macho, mientras que en la ZEPA « Alto Sil » (León) se colocaron emisores a una hembra y dos machos.

« El seguimient­o remoto por radiofrecu­encia de estos cinco urogallos ha revelado informació­n de interés para el estudio de la especie», confirman desde la FB. Por desgracia, a finales de diciembre se encontró el emisor de la hembra marcada en Asturias junto con algunas plumas. Los técnicos infirieron entonces que la causa más probable de su muerte fue la depredació­n.

2016 será el último año del Life+ Urogallo cantábrico, que cofinancia al 50% la Unión Europea y en el que participan como socios de la FB las Comunidade­s de Cantabria, Principado de Asturias y Castilla y León –a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León–; el Consorcio Interauton­ómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa; SEO/BirdLife y Tragsa y Tragtasec; el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Fundación Iberdrola España.

 ??  ?? Se ha actuado sobre 450 hectáreas de la cordillera Cantábrica desde 2014 en el marco del Life+ Urogallo
Se ha actuado sobre 450 hectáreas de la cordillera Cantábrica desde 2014 en el marco del Life+ Urogallo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain