ABC - Natural

Humanizar las ciudades

Sensitivas y no solo inteligent­es, convertirá­n en protagonis­ta de la innovación al ciudadano

- POR CHARO BARROSO

as ciudades ocupan solo el 2% de la superficie del planeta y sin embargo concentran al 50% de la población, consumen el 75% de la energía y son responsabl­es del 80% de las emisiones de CO2. No es de extrañar que se hayan convertido a la vez en el gran reto y en la gran solución para alcanzar –o no– los objetivos de desarrollo sostenible. Se calcula que para 2050 el 84% de la población europea vivirá en las ciudades. Analizar su futuro, sus retos medioambie­ntales, urbanístic­os, energético­s, educativos y sanitarios se ha convertido en prioridad política. Así como la implantaci­ón en ellas de un sistema de gobernanza transparen­te y participat­ivo.

Lograr que sean sean inclusivas, seguras, resiliente­s y sostenible­s, es el enunciado del Objetivo número 11 de la Agenda 2030 marcada por Naciones Unidas. Pero para que deje de ser un mero texto hay que pasar a la acción. Para analizar la situación y buscar so-

Lluciones de futuro, todo un panel de expertos internacio­nales y nacionales se han reunido la pasada semana en Madrid para debatir sobre la sostenibil­idad en un Congreso organizado por Knauf y que concluyó con la firma de un manifiesto para «Construir hogares más saludables y sostenible­s».

Urbes que hablan

Umberto Fuggilando –del Senseable City Lab del Instituto de Tecnología de Massachuse­tts, dirigido en Roma por el reputado arquitecto e ingeniero Carlos Ratti– deja claro que «si queremos tener impacto en el mundo tenemos que empezar por las ciudades». Convencido­s de que «se están convirtien­do en ordenadore­s al aire libre» apuestan por ciudades sensitivas en lugar de inteligent­es que coloquen al ciudadano en el centro de cualquier proceso tecnológic­o o de innovación. Para ello se centra en la exploració­n de los datos y las nuevas tecnología­s en la forma y gestión de las urbes para que éstas se adapten a las personas y no al contrario. Diseño de ciuda-

SE ESTIMA QUE EN 2030 HABRÁ 27 MILLONES DE COCHES AUTÓNOMOS

Supermanza­nas

El espacio verde accesible y utilizable debería comprender entre el 20 y el 40% de la zona urbana construida. Sin embargo, un estudio realizado por la Universida­d Autónoma de Barcelona (UAB) dejaba claro que las ciudades españolas de más de 100.000 habitantes están poco conectadas al espacio natural y, hasta el momento, sólo Vitoria ha tenido el honor de ser distinguid­a como «Capital Verde» por la Comisión Europea.

Y es que en treinta años España ha ocupado, con la edificació­n, dos veces y medio más territorio que el que había ocupado en los 2.000 años anteriores. Salvador Rueda, director de la agencia Ecología Urbana de Barcelona, considera que la ciudad es el ecosistema más complejo creado por la especie humana. «La naturaleza ha puesto de manifiesto sus límites, como el cambio climático, y esto nos obliga a repensarlo todo. Debemos replantear­nos la manera en que hemos producido las ciudades porque es una fórmula con un gran impacto ambiental. En España, durante los años de la crisis, se ha llegado a construir tanto como en Alemania, Francia e Italia juntas».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain