ABC (Sevilla)

Siete de cada diez creen que Rajoy tendrá estabilida­d hasta 2020

Σ Los votantes de Podemos también asumen que se agotará la legislatur­a

- M. CALLEJA MADRID

En el ambiente político no huele a adelanto electoral, por mucho que el Gobierno de Rajoy solo tenga detrás a los 134 diputados del PP y a pesar de que los Presupuest­os Generales de 2018 siguen en la lista de espera del Consejo de Ministros, hasta que exista un acuerdo para su aprobación. En la calle tampoco se percibe un cambio en el calendario electoral, ni siquiera por quienes más podrían presionar para provocarlo. La encuesta de GAD3 desvela que siete de cada diez españoles están convencido­s de que Mariano Rajoy podrá terminar la legislatur­a. Dicho de otra manera, la mayoría ve un horizonte de estabilida­d en España al menos hasta el verano de 2020, momento previsto para las próximas elecciones generales.

Que el 84 por ciento de los electores populares respondan que el presidente Rajoy podrá acabar su mandato no es tan significat­ivo, por lo previsible, como la respuesta que dan los votantes socialista­s o los de Unidos Podemos. La izquierda también ve un escenario estable en los próximos años y no cree que haya terremotos políticos en el horizonte que puedan poner un final abrupto a esta legislatur­a antes de tiempo.

La moción de censura

El 67 por ciento de l os votantes del PSOE ven a Rajoy llegando al final de su mandato. En el caso de Unidos Podemos se alcanza el 70 por ciento. El grupo que lidera Pablo Iglesias en el Congreso ya protagoniz­ó una moción de censura contra el presidente del Gobierno antes del verano, y el resultado fue un estrepitos­o fracaso. No hay visos, de momento, de que tengan intención de repetir la jugada. Y tampoco los socialista­s están en la estrategia de romper la legislatur­a, sino del desgaste continuo del Gobierno de Rajoy, hasta llegar a las generales en una posición más fuerte.

Entre los votantes de Ciudadanos, son tres de cada cuatro los que apuestan por una legislatur­a completa de Mariano Rajoy. Para ello, el primer paso sería la aprobación de los Presupuest­os de 2018, que deberían estar en vigor desde el 1 de enero, aunque de momento están prorrogada­s las cuentas de 2017.

Llama la atención que mientras la mayoría cree que Rajoy podrá acabar la legislatur­a, también son más los que consideran que el Gobierno no será ca- paz de conseguir los apoyos necesarios para aprobar los Presupuest­os de 2018. Sin cuentas públicas, la estabilida­d del Ejecutivo quedará en entredicho, y directamen­te sería inviable si tampoco lograra sacar adelante el siguiente proyecto, el del año 2019.

El acuerdo del PNV

El Gobierno se vio forzado a paralizar las negociacio­nes sobre los nuevos Presupuest­os en septiembre, cuando el PNV amenazó con no apoyar las cuentas por la respuesta de Rajoy ante el desafío independen­tista catalán. Los cinco votos de los nacionalis­tas vascos son imprescind­ibles para las cuentas de Hacienda. El partido de Ortuzar y Urkullu, que sí respaldó el proyecto de 2017, junto al PP, Ciudadanos, Coalición Canaria, Nueva Canarias, UPN y Foro Asturias, advirtió de que no aceptaría un acuerdo con el Gobierno mientras estuviera vigente el artículo 155 en Cataluña.

Rajoy anunció que en enero abriría una ronda de contactos con los portavoces para avanzar en el acuerdo presupuest­ario. Este podría avanzar si el escenario catalán se normaliza, primero con la constituci­ón del «Parlament» el 17 de enero, y l uego con l a posterior investidur­a de un presidente. El presidente mantiene un diálogo fluido y discreto con diferentes dirigentes políticos, sobre todo con Pedro Sánchez, y su comunicaci­ón con el PNV permanece abierta.

Otra declaració­n

Ante el escenario político catalán, el conjunto de los españoles no se muestra muy optimista. Siete de cada diez consultado­s en la encuesta de GAD3 sospechan que si los independen­tistas logran finalmente formar un nuevo Gobierno en la Generalita­t, tratarán de repetir la declaració­n de independen­cia.

Los más pesimistas en ese sentido son los votantes del PP: el 80 por ciento cree que los separatist­as quieren volver a las andadas y repetir su proceso hasta llegar a una nueva «declaració­n unilateral de independen­cia». Los simpatizan­tes de Ciudadanos no se quedan atrás: el 76 por ciento piensa de la misma manera. En el PSOE este pesimismo se queda en el 66 por ciento, casi igual que la opinión dominante en Unidos Podemos: el 67 por ciento.

Después de las elecciones autonómica­s catalanas del 21-D, los votantes del PP de toda España expresan su malestar por el resultado de su partido en un dato muy concreto, relacionad­o con el candidato, Xavier García Albiol. La mayoría de los electores populares, en concreto el 54 por ciento, creen que

PP catalán La mayoría de los votantes del PP consideran que Albiol debe dimitir tras los resultados en Cataluña Los Presupuest­os Rajoy hablará con los líderes políticos para desbloquea­r la negociació­n de las cuentas de 2018

el líder del PP catalán debería presentar su dimisión, después de dejar al partido con solo cuatro diputados en el Parlamento catalán, lo que no le permite ni formar grupo parlamenta­rio propio.

Aplicación del 155

En la encuesta de GAD3 destaca la opinión de los votantes de partidos constituci­onalistas respecto a la aplicación del artículo 155 de la Constituci­ón en Cataluña. La mayoría lo apoya, pero curiosamen­te no se observa un gran entusiasmo. En el PP, por ejemplo, solo el 14 por ciento lo ven «muy positivo», y luego hay un 57 por ciento que lo consideran «positivo» a secas. Un 12 por ciento de votantes populares lo ven incluso negativo. Y en Ciudadanos ocurre algo parecido: solo el 8 por ciento evalúan como muy positiva la aplicación de esas medidas excepciona­les, junto a otro 54 por ciento que lo ven solo «positivo».

 ??  ?? El Congreso de los Diputados
El Congreso de los Diputados
 ?? ÁNGEL DE ANTONIO ??
ÁNGEL DE ANTONIO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain