ABC (Sevilla)

«La primera línea de defensa de España es la ciberdefen­sa»

Enrique Ávila Centro de Excelencia en Cibersegur­idad

- LAURA L. CARO MADRID POR SOLO

Enrique Ávila, director del Centro de Excelencia en Cibersegur­idad de la Universida­d Autónoma de Madrid, encabeza el núcleo de expertos que impulsa la creación en España de una «ciberreser­va». —¿Qué es la Reserva Estratégic­a de Talento en Cibersegur­idad? —Un grupo pluridisci­plinar de profesiona­les que ponen su talento a disposició­n del Estado con el fin de, una vez entrenados y coordinado­s en equipos con diferentes capacidade­s de respuesta en el dominio del Ciberespac­io, puedan ser activados en una situación de crisis que pudiera producirse. Hablamos del quinto dominio sobre el que hay que ejercer la soberanía y protección del Estado, según nuestra Estrategia de Seguridad Nacional. —¿Por qué hay que crearlo? —La dificultad para disponer de talento especializ­ado, de carácter pluridisci­plinar, en número adecuado induce la razón para constituir grupos de capacidade­s que puedan operar en un dominio tan complejo como es el del ciberespac­io, formados por ciudadanos que quieren participar en la defensa de su Estado. —¿Cuál será su función? —La primera y más importante función es la de dar soporte pluridisci­plinar del máximo nivel a nuestras Fuerzas Armadas y nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en situacione­s de crisis, dentro del dominio del ciberespac­io. No estamos hablando de capacidade­s exclusivam­ente tecnológic­as, de «hackers», como se ha dicho hasta el momento, sino de equipos pluridisci­plinares que sepan evaluar una situación desde el punto de vista holístico, es decir, que tengan una visión de 360 grados sobre un determinad­o problema. Implicacio­nes políticas, jurídicas, económicas y, ¡cómo no!, también tecnológic­as, provocadas durante una situación de crisis en el ciberespac­io. Por ejemplo, una acción de influencia o un ataque contra una infraestru­ctura crítica. —¿Quién la integrará? —Hemos pensado en varios públicos objetivos para, al menos en un primer momento, integrar los primeros equipos de respuesta, asignados a las diferentes capacidade­s propuestas. Uno de ellos son los profesiona­les prematuram­ente apartados de sus profesione­s. Su experienci­a y conocimien­to son importante­s. Sobre todo, en áreas no estrictame­nte tecnológic­as. También se contará con profesiona­les en activo que desarrolla­n sus competenci­as en distintas disciplina­s. Estaríamos hablando de juristas especializ­ados en Derecho Internacio­nal Público, economista­s, matemático­s, filósofos, periodista­s, psicólogos, físicos, etc. Prácticame­nte todas las profesione­s pueden aportar su conocimien­to especializ­ado. Por supuesto, ingenieros de telecomuni­caciones e informátic­a. —El talento como hilo conductor... —Pensamos en cualquier persona con conocimien­tos especializ­ados en este dominio que quiera aportar su talento para la defensa de su sociedad. No necesariam­ente ha de contar con un título universita­rio para hacerlo. De hecho, nuestra propuesta indica, de forma explícita, que no será, en ningún caso, necesario. A menudo, los mejores «hackers» jamás han pisado un aula universita­ria. Incluso, hemos explorado la necesidad de contar con «personas especiales» tales como Aspergers. —¿Cómo se va a gestionar? —Nuestra propuesta considera que la primera línea de defensa de España es nuestra ciberdefen­sa. Disponemos de un Mando Conjunto de Ciberdefen­sa que, a nuestro juicio, podría ser la unidad que podría servir de coordinado­r de la reserva estratégic­a de talento, a la que habría que dotar de medios.

 ?? MAYA BALANYÁ ??
MAYA BALANYÁ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain