ABC (Sevilla)

«Es imposible obtener un buen aceite de oliva virgen si la aceituna no está sana»

El equipo del Instituto de la Grasa pone a disposició­n de los agricultor­es las últimas tecnología­s para molturar partidas de hasta 10.000 kilos

- Fernando Martínez N. ORTIZ SEVILLA

Doctor en Biología, Fernando Martínez es el encargado técnico de la Almazara Experiment al del I nstituto de l a Grasa, una planta piloto de elaboració­n de aceite de oliva donde se combinan técnicas avanzadas y proyectos de investigac­ión. También está a cargo del Panel de Catas de la institució­n, y encabeza muchas de las accciones formativas relacionad­as con el aceite de oliva y la aceituna y que se dirigen tanto a universita­rios como a integrante­s del sector. —¿En qué consiste el trabajo de la Almazara Experiment­al? — Tiene dos vertientes. Por un lado, la Almazara Experiment­al es un servicio que ofrecemos al exterior desde el Instituto de la Grasa y, por el otro, nos sirve para investigar todo lo relacionad­o con el aceite de oliva virgen. Probamos cosas, creamos productos nuevos e intentamos mejorar rendimient­os. Nuestro objetivo es innovar para que la calidad del aceite, tanto en Se- villa como a nivel nacional e internacio­nal, pueda mejorar. —¿Qué proyectos de innovación lleváis a cabo? — Trabajamos con nuevas formas de automatiza­ción y con coadyuvant­es tecnológic­os que se añaden a la producción y que consiguen mejorar el rendimient­o en aceite de las aceitunas. También hemos desarrolla­do varias patentes, entre ellas un sensor que determina la humedad de la pasta de aceituna, y diversos estudios sobre contenidos en fenoles o en antioxidan­tes naturales, por ejemplo. Además, se ha estudiado la utilizació­n de distintos tipos de molinos y equipamien­tos para que la elaboració­n dé como resultado una ceite de mejor calidad. Todo eso lo hacemos mediante contratos de investigac­ión con proyectos europeos, nacionales e internacio­nales e, incluso, a través de iniciativa­s privadas. — ¿ En qué se traduce la investigac­ión, qué hay que mejorar para que el aceite sea de mayor calidad? — En los últimos tiempos las líneas de trabajo se centran, fundamenta­lmente, en modificar el equipo de la «batidora» donde, una vez que la muestra se ha molido, se bate un poco para que las microgotas de aceite se unan y formen una película continua. Ese proceso oxidativo, que tradiciona­lmente ha sido muy largo y se ha considerad­o siempre un mal que había que sufrir, cada vez está mejorando más. Se está tendiendo a acortar los tiempos de batido, a modificar la máquina para que se atempere lo más rápido posible y que la extracción sea eficaz, sin que se pierda aceite y su calidad no se vea afectada. Es importante conservar los antioxidan­tes naturales y los compuestos volátiles, que son los que proporcion­an el olor y el sabor al aceite de oliva virgen.

Servicio al exterior

—Y, por otro lado, la Almazara Experiment­al también es un servicio. — Sí, además de la labor de investigac­ión también hacemos una labor de servicio que le puede interesar a aquellos que tengan una producción de aceituna. No somos una almazara grande, pero trabajamos con agricultor­es que tengan una cantidad de aceituna determinad­a y quieran hacer el aceite mejor posible, ya sea para consumo propio o para envasarlo y comerciali­zarlo. El procedimie­nto es muy sencillo, los interesado­s únicamente tienen que contactar con nosotros, traen aceituna y se llevan su aceite, algo poco frecuente en el sector. Aunque hay muchas cooperativ­as, es muy difícil hacer eso ya que, cuando llega la campaña, tienen tanta cantidad de aceituna que el hecho de poder separar partidas para que cada socio se lleve su aceite es muy complicado. Normalment­e

«Analizamos las muestras de aceite para clasificar­las en virgen extra, virgen o lampante» «Al consumidor le falta formación para distinguir los buenos aceites» «Se está trabajando en la batidora para que los tiempos de batido y la extracción sean mejores»

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain