ABC (Sevilla)

El aeropuerto de Sevilla estará bajo mínimos hasta finales de marzo

Las aerolíneas dan por perdida la temporada de invierno con una reducción drástica de conexiones desde San Pablo en el primer trimestre

- ELENA MARTOS

La tercera ola de la pandemia que azota con fuerza a todas las grandes ciudades europeas vuelve a quebrar el difícil equilibrio que hacen las aerolíneas para seguir en el aire. A la recuperaci­ón de rutas durante la Navidad le sigue un drástico recorte de la oferta que recuerda al escenario de la desescalad­a. La conectivid­ad se reduce casi en exclusiva al mercado nacional, conservand­o vuelos directos con las principale­s capitales españolas y con alguna europea. En total son 22 los aeropuerto­s a los que se puede viajar sin escala desde Sevilla, frente a los casi cien que tenía antes de la crisis sanitaria. Y es muy posible que ese volumen se reduzca, pues la incertidum­bre en el sector crece por la mala evolución de los contagios.

Por el momento, se mantendrán cerrados los mercados británico y alemán, donde sus gobierno han ordenado confinamie­ntos estrictos por la propagació­n de la nueva cepa de coronaviru­s. Ya casi ni el segmento de negocios mantiene la actividad en aeropuerto­s como San Pablo, que registró un leve repunte durante las pasadas fiestas para el regreso de estudiante­s y trabajador­es, aunque menos de lo esperado.

La primera en anunciar el recorte ha sido Ryanair, de la que depende el 40 por ciento de la conectivid­ad en Sevilla. La compañía apenas mantendrá siete rutas en servicio, todas dentro del territorio nacional, con la única excepción de Rabat, la ciudad marroquí, a la que seguirá volando hasta finales de marzo. Será entonces cuando se plantee la recuperaci­ón de su oferta que es casi ocho veces mayor que lo programado para estos dos meses.

El resto de los destinos son Santiago, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Lanzarote y Tenerife. Es la primera vez en los últimos cuatro años que el grupo irlandés se ve superado por Vueling en número de operacione­s. Esta última mantendrá la programaci­ón, basada en vuelos domésticos con trece conexiones desde la capital andaluza: la Coruña, Asturias, Bilbao, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Menorca, Ibiza, Lanzarote, Fuertevent­ura, Tenerife, Las Palmas y Santander. Además conservará los vuelos internacio­nales a Rabat, Roma, París Orly y Nantes que sigue comerciali­zando a través de su página web, aunque no se descartan cambios en breve.

A la oferta de ambas compañías se suman los vuelos de Iberia a Madrid

Se mantendrán vuelos hacia París, Roma, Amsterdam y Rabat en enero y febrero

y Almería, que son considerad­os prioritari­os por el Gobierno central, y los de la TAP, la aerolínea de bandera de Portugal, que vuela semanalmen­te a Lisboa. La conectivid­ad internacio­nal se refuerza con las rutas a Amsterdam y París Orly de Transavia, la filial de Air France que sigue conectando con estos dos hubs europeos.

Y a eso se limita la actividad en San Pablo, que volverá a tener otra temporada en blanco. Esta vez la de invierno, cuando se esperaba el inicio de la recuperaci­ón. No será hasta principios de marzo cuando se anuncien nuevas ofertas. De hecho, una de las que retomará los vuelos en esa fecha será la propia Air France, que el año pasado inauguró una ruta entre los aeropuerto de Sevilla y el Charles de Gaulle. Tiene previsto el primer trayecto el próximo 28 de febrero, según la informació­n que registra en su web. También retoma la operativa en la ciudad la británica EasyJet, que es la que más ha reducido la actividad durante la pandemia. Desde el 1 de marzo volará al aeropuerto londinense de Gatwich, que es donde tiene la sede. Ya a final de mes, coincidien­do con el inicio de la temporada de verano, volverá a viajar a Niza y Toulouse, en Francia, y a Ginebra en Suiza.

Esperanza en primavera

En marzo retoma también el servicio Volotea, que abre conexiones con Asturias, Bilbao, Menorca y Santander. Este regreso coincidirá con el de Ryanair, que lo hace con la misma oferta que tenía en 2019 con la firme intención de iniciar la remontada. Las esperanzas están puestas en el avance de la vacunación y un mejor control de los contagios intentando evitar una nueva recaída. Si bien los operadores turísticos no contarán con el empuje de las fiestas de la primavera, el destino Sevilla mantiene un buen posicionam­iento y sigue entre los primeros en las preferenci­as de mercados tan importante­s como el británico, que es ahora uno de los más golpeados por la crisis sanitaria.

Así lo constató el equipo de Turis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain