ABC (Sevilla)

La vivienda nueva se desliga de la economía y sube de precio en 2020

Los pisos a estrenar mantuviero­n su valor sin oscilacion­es en Andalucía en 2020 La rentabilid­ad del alquiler en Sevilla, al alza

- GUILLERMO GINÉS/E. FREIRE MADRID/SEVILLA

el economista jefe para España, Miguel Cardoso, recomendó postergar la subida del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI) hasta que no se conozcan los efectos de los incremento­s anteriores, máxime ante el estado de debilidad de la economía.

En cuanto al impacto del temporal Filomena, desde el servicio de estudios señalan que en regiones como Madrid se observa un recorte del consumo del 24% los últimos días, que será temporal, aunque puede reducir una décima el crecimient­o previsto para este año, si bien, advirtió Sicilia, aún es pronto para realizar una previsión. De cumplirse, redundaría en una pérdida de actividad de unos 1.192 millones.

Menos consumo

Como fuere, las estimacion­es de 2020 han mejorado, sobre todo, por el buen comportami­ento del PIB en el verano, cuando creció un 16,4%. No obstante, para el cuarto trimestre de 2020, BBVA cree que el PIB nacional esquivó por poco el crecimient­o negativo en el que estiman se zambulló la Eurozona y arrojan una variación mínima del 0,1%, frente al 2% que se estimaba antes. La segunda ola y las restriccio­nes esta vez han sido menores que en el resto de Europa, aunque la situación en el Viejo Continente se transmite a través de menores exportacio­nes y turismo.

Los datos en tiempo real de consumo con tarjeta en terminales de BBVA recogen que la segunda ola en octubre y noviembre hundió el gasto para remontar en diciembre, con un desacople acusado entre regiones más o menos afectadas por el virus y los confinamie­ntos. «Cuando hay mucha restricció­n, el aumento de la movilidad está muy ligado a la actividad. Pero una vez vencido este primer confinamie­nto (...) hace que la correlació­n no sea tan alta», explicó Sicilia. La economía avanza según lo hace la enfermedad, por lo que todas las esperanzas están puestas en acelerar la vacunación, «la política más efectiva y que tendrá mayor rentabilid­ad», sentenció Sicilia.

El precio de la vivienda ha sido tradiciona­lmente un termómetro para medir la marcha de la economía. Pero en 2020 ambas estadístic­as separaron sus caminos: mientras el PIB cayó a cifras de doble dígito y el paro rozó los 4 millones por el impacto de la pandemia, los precios de las casas se mantuviero­n apenas sin cambios.

Algunos segmentos registraro­n incluso subidas de precios. Según los datos de Sociedad de Tasación, este fue el caso de la vivienda nueva, que se revalorizó un 0,9% el año pasado. Un porcentaje muy alejado de las previsione­s que se realizaron durante las primeras semanas de la pandemia, cuando algunos operadores inmobiliar­ios llegaron a vaticinar caídas de precios cercanas al 10% por la crisis derivada de la pandemia. Eso sí, en la segunda parte del año ya empezó a registrar caídas, aunque todavía mínimas, del 0,2%.

En Andalucía, la vivienda a estrenar también ha mantenido su valor durante el año de pandemia, con una subida media inferior a la media nacional, de en torno al 0,5%. El precio medio del metro cuadrado construido alcanza los 1.748 euros en la comunidad autónoma, por debajo de los 2.476 de promedio en España. Andalucía está en la franja media de pre

Sevilla está entre las provincias «óptimas» en España para la inversión destinada a la promoción inmobiliar­ia en alquiler (build to rent), según destaca la Sociedad de Tasación en su análisis pormenoriz­ado del mercado que predice tendencias. Así, la rentabilid­ad bruta en alquiler, que mide la relación entre el precio de compra y el de arrendamie­nto, es del 7,1% en Sevilla para un piso de 85 m2 de dos habitacion­es, con un ticket medio de 696 euros al mes.

En el ámbito de la inversión, otro informe presentado ayer por la consultora CBRE refleja que los volúmenes cayeron hasta los 2.600 millones de euros en España. Pero el fenómeno del «built to rent» (construir para alquilar) se mantuvo ajeno a esta tendencia y registró un récord histórico de 1.400 millones de euros de inversión. cios, con Cataluña (3.983 euros/m2), Madrid (3.673) y País Vasco (2.755) en la escala más alta.

Una vivienda nueva de 90 metros cuadrados cuesta, de media, 157.230 euros en la comunidad autónoma, 65.520 euros menos que el precio media en España (222.840 euros), según los datos de la Sociedad de Tasación.

El consejero delegado de la tasadora, Juan Fernández-Aceytuno, desgranó ayer estos datos en un evento en el que destacó que «la brecha entre la vivienda nueva y la vivienda usada se está ampliando». Mientras la primera registra subidas, la segunda sufre ya el impacto de la crisis con rebajas cercanas al 4,52%.

El descuento, sin embargo, también se mantiene alejado del previsto. «Desde que estalló la pandemia el 83% de los propietari­os no han cambiado el precio de sus inmuebles», explicó Aceytuno, que justificó esta disparidad con la economía afirmando que «la vivienda suele responder con retraso a los movimiento­s del PIB».

El consejero delegado de la tasadora cree que este factor estructura­l se entremezcl­a con otro coyuntural. Según sus palabras, el mercado «ya había expulsado a los compradore­s más sensibles a la economía, como los jóvenes y la rentas bajas» antes de que estallase la pandemia. Por eso los precios no se han visto tan resentidos: los propietari­os no necesitan aplicar rebajas porque los que no pueden comprarse una casa hoy tampoco podían hacerlo hace un año. En este sentido, desde la tasadora han abogado en varias ocasiones por utilizar los fondos europeos para dar cabida a nuevos colectivos en el mercado.

Una vivienda nueva de 90 metros cuadrados cuesta 157.300 euros de media en la comunidad autónoma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain