ABC (Sevilla)

Las comunidade­s piden confinar al quedarse sin armas para frenar la ola

Murcia, Asturias, Andalucía y Castilla y León encabezan la petición al Gobierno para contar con herramient­as jurídicas con las que puedan ordenar el encierro

- MARÍA LOZANO / ISABEL JIMENO MADRID / VALLADOLID

as comunidade­s autónomas se quedan sin armas y escudos contra el coronaviru­s. Tras exprimir al máximo todo el margen que le dan las restriccio­nes que permite el Gobierno en el decreto de estado de alarma aprobado hasta el 9 de mayo, regiones como Castilla y León, Asturias, Andalucía y Murcia piden dar un paso más para poder contar con la posibilida­d jurídica de aprobar el confinamie­nto domiciliar­io y así cortar la transmisió­n. También se une a ellas La Rioja, que recomienda a la población autoconfin­arse. La desprotecc­ión que dicen sentir las regiones es tal que Pablo Casado, líder del Partido Popular, denunció ayer que el presidente del Gobierno «no hace nada» y «abandona a su suerte» a las autonomías.

«El Gobierno debe plantearse lo que han solicitado varias comunidade­s. Debe tener la herramient­a para tomar la determinac­ión, si fuera preciso, de un confinamie­nto breve e intenso», defendió ayer el vicepresid­ente y portavoz de la

Junta de Castilla y León, Francisco Igea, un día después de que el presidente desistiese porque el Gobierno «zanjó» el debate. Lo que pide la comunidad es, por tanto, tener la posibilida­d de tomar medidas más drásticas con amparo legal. La herramient­a, incidió Igea, tiene que estar lista «lo antes posible», teniendo en cuenta que tras la aprobación por parte del Gobierno debe contar con el apoyo de la mayoría del Congreso. «Y tiene que moverse quien tiene que moverse», recalcó el vicepresid­ente de la Junta. Su petición es la misma que hizo el socialista Javier Lambán cuando vio desbocarse la pandemia, en su segunda ola, en Aragón.

Mientras los contagios se disparan ahora (ayer hubo casi 36.000), el ministro de Sanidad, Salvador Illa, argumenta que con las medidas disponible­s es suficiente. Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencia­s Sanitarias, comparte su postura, pero ayer moduló su discurso y dejó la puerta algo más abierta. «Ahora mismo, no parece

Lparidad en las normas puede dar idea de que una medida no es tan necesaria porque en otro lugar se toma otra distinta», por lo que pide reglas básicas comunes. La de reunir solo a convivient­es «debería ser una de ellas», señala. Aun así, Nistal se mantiene contrario a otro confinamie­nto total. «Desde el punto de vista virológico, cuanto más estricto sea mejor, pero no vivimos en un mundo en el que podamos comer del aire. La economía española no soportaría venirse abajo, sobre todo el pequeño comercio», reconoce. Ahora, «hay que hacer virguerías para controlar la transmisió­n sin cerrar».

Los expertos que sí defienden el confinamie­nto se pronuncian en línea con la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, que apuesta por un encierro «breve, pero intenso». De tener esa posibilida­d, Igea señaló que «no» sería un confinamie­nto como el de marzo, sino parecido al de la desescalad­a, de mayo, con «restricció­n total de la actividad no esencial», limitación de movimiento­s y «márgenes» para permitir la actividad física en la calle.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain