ABC (Sevilla)

La situación inminente que espera con la curva disparada

Cataluña prolonga una semana más de lo previsto las restriccio­nes

- A. PACHA

Cataluña alargará las restriccio­nes vigentes por la pandemia hasta el domingo 24 de enero. El motivo de esta prórroga es, en palabras de la consejera de Salud, Alba Vergés, que no se puede advertir aún la bajada de contagios que deberían facilitar las medidas implementa­das el pasado 7 de enero. La consejera admitió, además, que las restriccio­nes actuales son «duras», pero ha subrayado su importanci­a. Respecto a los efectos de las

Los datos además no coinciden con los facilitado­s por las propias comunidade­s autónomas. La Consejería de Sanidad madrileña cifró en 48 el total de contagiado­s por la variante. Fuentes del área que dirige Enrique Ruiz Escudero explicaron a ABC que desde los cuatro primeros casos diagnostic­ados, el pasado 29 de noviembre, el número ha crecido de forma sostenida.

A este número hay que sumar en torno a cien que, según el último balance de la Consejería, están en estudio y aún por confirmar. La Junta de Andalucía, por su parte, sostiene que el 70 por ciento de los nuevos casos registrado­s en esta comunidad en los últimos ochos días son de esta cepa. Cantabria va por el mismo camino. El reuniones navideñas sobre la pandemia, señaló que «no se ha visto de momento una aceleració­n, pese a que podríamos observarla en los próximos días». De este modo, se mantiene el confinamie­nto perimetral de todos los municipios y el cierre temporal de los comercios de más de 400 metros cuadrados, así como los centros comerciale­s. También permanecer­án las restriccio­nes horarias para la apertura de bares y restaurant­es, así como el toque de queda.

¿Qué margen deja el estado de alarma a las comunidade­s?

Las comunidade­s no pueden ordenar el confinamie­nto domiciliar­io de la población, ya que en el decreto de estado de alarma aprobado el 25 de octubre hasta el 9 de mayo de este año no se contempla esta posibilida­d. En caso de querer implementa­rlo, el Gobierno es el que tiene que autorizar legalmente a las regiones y modificar dicha norma.

¿Cuánto hay que esperar para saber si las medidas actuales tienen efecto?

Hay que sumar entre 14 y 20 días a la fecha en que se implementa­ron las restriccio­nes. «La mayoría de regiones las anunciaron el 7-8 de enero, por tanto, la mejora debería notarse ya la última semana de este mes», explica el catedrátic­o en Salud Pública Francisco Caamaño.

¿Cuál es el último paso antes de un confinamie­nto?

De forma previa a esta medida, el profesor gallego sostiene que deberían de agotarse otras posibilida­des como el cierre de establecim­ientos no esenciales, grandes superficie­s y limitar las reuniones al núcleo de convivient­es.

¿Sería igual que el de primavera?

Los expertos en Salud Pública prevén que, de haber un confinamie­nto, no debería ser igual al de marzo y abril. Los paseos por franjas horarias o la presencial­idad de los escolares de menor edad sí que se debería de permitir. Además, señalan que podría no ser tan largo, pero sí debería sobrepasar las tres semanas para que sea efectivo.

¿Cuanto antes, mejor?

Un sí rotundo. El experto en Medicina Preventiva Francisco Guillén sostiene que, «aunque depende de la situación epidemioló­gica de cada lugar, cuanto antes tomen las medidas estrictas, mejor será, ya que esto va a suponer un confinamie­nto más corto. Retrasarlo solo va a hacer que haya una situación más complicada de solucionar con más casos y saturación en los hospitales».

¿Tendrá un impacto la vacunación en la tercera ola?

Fernando Simón señaló ayer que la vacunación tendrá un impacto en la tercera ola, en concreto, en la caída de la letalidad. «Es muy probable que en una o dos semanas empecemos a ver que va disminuyen­do».

¿Y la cepa británica?

El director del CCAES sigue manteniend­o que no afecta demasiado a nuestro país. Pero, «minimizar la cepa británica es una barbaridad. Raya el ridículo porque es un 70% más contagiosa y ya está en nuestro país», afirma José Polo, presidente de Semergen.

¿Puede el frío empeorar la transmisió­n del Covid?

En invierno «las transmisio­nes por vía respirator­ia campan a a sus anchas», explica el virólogo Estanislao Nistal. Caamaño añade que «el frío no va ayudar porque hace que la gente se encuentre en espacios cerrados en los que el virus es feliz. Todo apunta a malos números». director general de Salud Pública cántabro, Reinhard Wallmann, aseguró el miércoles que el 13 por ciento de las muestras de contagios de coronaviru­s tomadas de forma aleatoria en la región ya correspond­en a la cepa británica y hay 82 casos con «altísima sospecha» de pertenecer a esta cepa.

Pese a ello, el director del CCAES insistió ayer en que el impacto de esta variante del virus en los nuevos contagios «es pequeño», lo que «no quiere decir que no pueda tener un efecto mayor en el futuro». El epidemiólo­go precisó que además de los 88 positivos detectados con esta cepa, Sanidad ha contabiliz­ado entre 150 y 200 casos sospechoso­s pendientes de confirmaci­ón.

 ?? EFE ??
EFE
 ?? EFE ?? Toma de muestras PCR del Hospital Sta.María del Rosell de Cartagena
EFE Toma de muestras PCR del Hospital Sta.María del Rosell de Cartagena

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain