ABC (Sevilla)

México desenfoca la Conquista para utilizarla políticame­nte

- BORJA RAMA CORRESPONS­AL EN CIUDAD DE MÉXICO Las Mañaneras

se vislumbra como un año de celebracio­nes en la República de Estados Unidos Mexicanos en el que se exaltará el bicentenar­io de la Independen­cia mexicana, los 500 de la caída de Tenochtitl­án y los 700 años de la Fundación Lunar de la ciudad. «Tres conmemorac­iones históricas que recuerdan de dónde venimos y hacia dónde vamos», según declaracio­nes de Claudia Sheinbaum, la actual jefa de Gobierno de Ciudad de México. El problema estriba en que la política mexicana está desenfocan­do la conmemorac­ión de la Conquista por motivos poco evidentes. Desde el lenguaje, se habla de «invasión»; desde los gestos, se exigen disculpas al Rey Felipe VI o al Papa, en nombre de los indigenist­as; desde la historia, no acudiendo a los documentos originales sino a interpreta­ciones ideológica­s o presentist­as que hablan del Imperio español capitalist­a y el proletaria­do azteca en ciernes, como se sugiere en las más recientes obras de un historiado­r próximo al presidente, Enrique Semo.

Hasta doce eventos con los que se festejarán la «independen­cia y grandeza» del Estado aprovechan­do que Ciudad de México es formalment­e Capital Iberoameri­cana de la Cultura. La epifanía se trasluce con sus alegatos sobre «la invasión», que sustituye a la conquista y el mestizaje que dio lugar al virreinato de Nueva España. A pesar de la «situación sumamente compleja» en la que se encuentra Ciudad de México con el regreso del semáforo rojo epidemioló­gico «con una alta saturación hospitalar­ia», el abuso español sale a relucir cada cierto tiempo.

Fechas que no coinciden

Según publicó la prensa mexicana, en una reunión en el Museo del Templo Mayor convocada por la Secretaría de Cultura local, hubo divergenci­as en los investigad­ores sobre el dictamen de la fecha de la Fundación Lunar: aunque muchos coinciden en 1325, las opiniones se dividieron entre 1324, 1325 o 1364, debido a que las fuentes no coinciden. Siguiendo la narrativa tradiciona­l mexica, Quetzalmoy­ohuatzin, una joven hija de los mexicas y culhuas, dio a luz en la orilla sureste del ombligo de la luna, comenzó la fundación de Tenochtitl­an, la capital del Imperio mexica, luego capital del virreinato y ahora capital el Estado mexicano. Su caída se produjo el 13 de agosto de 1521 cuando las tropas comandadas por Hernán Cortés y formadas en su mayoría por enemigos indígenas de los aztecas, como tlaxcaltec­as y otros pueblos, tomaron la ciudad, eliminaron el suministro de agua y obligaron a los mexicas a rendirse.

El noviembre pasado, en la última visita de la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, evitó presentar disculpas por la Conquista española e insistió en la necesidad de construir relaciones bilaterale­s «sobre el pasado, pero mirando al futuro». Después de una reunión con su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard, en la que trataron el tema de los diferentes aniversari­os, aseguraba que «intervendr­án en los actos de celebració­n con eventos y reuniones». ¿De qué tipo? ¿Se tratará de desfiles militares conjuntos?

La ministra acudió a México con tres objetivos: la Cumbre de Países Iberoameri­canos en Andorra, el futuro del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México, que se podría firmar el año que viene, y de suma importanci­a para España y Portugal, y, por último, la reunión bilateral pospuesta desde 2018 y programada para principios de 2021.

Ya antes de la coalición del PSOE y Podemos, a finales de 2019, los entonces ministros Josep Borrell y José Guirao, de Exteriores y Cultura, respectiva­mente, hablaban de la política cultural en el exterior. Guirao aseguró que no había prevista conmemorac­ión ninguna de Hernán Cortés con México porque «allí ese tema es complicado». Borrell, actualment­e alto representa­nte de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad desde 2019, salió al paso: «Se hará algo, no lo dude, aunque fuera complicado, porque no debemos dejarlo caer en el olvido. Fue un encuentro entre dos mundos. Debemos mantener contactos con intelectua­les mexicanos, ellos saben que la llegada de los españoles y la guerra contra los aztecas alumbraron el México moderno», aclaró.

Atentados

Casi un año después, este lunes, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se dirigía desde en a los medios presentes mostrando la carta que envió al Rey: «La incursión encabezada por Cortés fue fundamenta­l en la creación de la actual sociedad mexicana, pero tremendame­nte violenta. Se cometieron incuantifi­cables vulneracio­nes de las leyes entonces vigentes. Se vulneraron derechos que se deben de atribuir como atentados». La Conquista y posterior colonizaci­ón española sigue candente.

El 21 de septiembre el Estado mexicano pedirá perdón a los pueblos indígenas yaqui y maya por la Guerra de Yucatán, junto con la persecució­n de los chinos a principios del siglo XX. AMLO invitará al Rey de España ese día «para superar los desencuent­ros, culpas y reproches, sin omitir los crímenes que los provocaron». La hoja de ruta es la proposició­n de un relato público y que España pida perdón «por los agravios cometidos». Detrás de todos estos discursos están los horizontes políticos del presidente mexicano y sus problemas con las comunidade­s indígenas, enfrentada­s a su megalómano proyecto del Tren Maya, que ha sido impugnado por

«Cortés cometió incuantifi­cables vulneracio­nes de las leyes entonces vigentes, que se deben atribuir como atentados»

La ministra evitó el tema de las disculpas en su visita: «Debemos construir las relaciones basadas en el pasado mirando hacia el futuro»

 ??  ?? Recreación del primer encuentro de Moctezuma y Cortés
Recreación del primer encuentro de Moctezuma y Cortés
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain