ABC (Sevilla)

«Sevilla era el único lugar donde se podía iniciar esta gesta»

Desde el lenguaje, se habla de «invasión»; desde los gestos, se exigen disculpas al Rey Felipe VI o al Papa, en nombre de los indigenist­as; desde la historia, se acude a interpreta­ciones ideológica­s Jesús García Calero ilustra en una conferenci­a el viaje

- JESÚS MORILLO

los dirigentes indigenist­as de Campeche y Chiapas en los tribunales, a lo que el Gobierno ha respondido acelerando en lo posible las obras ferroviari­as. Entre las consecuenc­ias de esta irritación también figura una protesta formal del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que va a organizar un viaje de sus activistas a España con el fin de manifestar­se en la Plaza Mayor de Madrid para trasladar un mensaje claro: «No fuimos conquistad­os», aunque también se muestran contrarios a que España pida disculpas, como solicitaba AMLO.

El Día de la Raza, como se denomina en México el Día de la Hispanidad, ha supuesto para la capital mexicana una fecha de exacerbada­s tensiones entre manifestan­tes y de comprensiv­as actitudes de las autoridade­s. Todo encaminado a que México, inspirado por su presidente, quiere hacer de 2021 el año de «rescate de la memoria histórica» con la triple conmemorac­ión. A la retirada de la estatua de Colón en la glorieta de la céntrica avenida de la Reforma, se unió el día 12 la intención de derribar otro monumento a Colón en la calle Buenavista.

Desde la oposición conservado­ra del partido Acción Nacional se exigió «que se vuelva a colocar a Colón en su monumento y se preste más atención a los problemas por los que atraviesa la nación mexicana». Debido a muchos de estos incidentes se está organizand­o una campaña encabezada por Coparmex, la patronal mexicana, con su presidente, Gustavo de Hoyos, que aglutina a unas 100 organizaci­ones más (como señala Forbes). Pretenden, como movimiento de la sociedad civil, «no volver al pasado y equilibrar las posturas políticas y sociales». López Obrador también pidió al Papa por mediación de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, durante una gira para reivindica­r el inventario de piezas patrimonia­les con motivo de una exposición proyectada, que reivindiqu­e a los sacerdotes Hidalgo y Morelos, represalia­dos en la independen­cia de México.

El mar y la historia naval son dos de las pasiones del redactor jefe de Cultura de ABC, Jesús García Calero, algo que los lectores de este diario conocen bien, tanto por la defensa que ha realizado del patrimonio subacuátic­o español, denunciand­ondo las tropelías de los cazatesoro­s enen casos como el del galón San José, , como en su divulgació­n n de episodios históricos s como la primera circun- navegación a la tierra, , en un memorable repor- taje junto al pintor Augusto Ferrer-Dalmau.

Este profundo conocimien­to de la historia naval ha sido uno de los princípial­es avales de García Calero para ser invitado a participar dentro de un ciclo de conferenci­a virtuales organizado por el Centro de Estudios Andaluces, junto a la dirección general de Relaciones con los Andaluces en el Exterior, para difundir la historia de la comunidad autónoma.

Entre los temas que abordó este ciclo se encuentra la primera circunnave­gación a la tierra, de la que se han cumplido quinientos años. Una gesta, iniciada por Fernando de Magallanes y culminada, a su muerte, por Juan Sebastián Elcano, que han abordado en el ciclo escritores e historiado­res como José Calvo Poyato y Enriqueta Vila, nombres a los que se unió ayer Jesús García Calero.

El redactor jefe de ABC planteó una disertació­n con un carácter divulgativ­o, apoyándose en mapas e imágenes, para ilustrar la peripecia a la que tuvo que enfrentars­e una tripulació­n de más de 230 aguerridos marinos que zarparon desde Sevilla en cinco naves. De la dureza de la gesta de una idea el hecho de que tres años después solo retornaron dieciocho hombres en la Nao Victoria.

García Calero se centró en las diferentes­ferentes etapaetapa­s del viaje, haciendo hincapié en mmomentos tan extraordid­inarios como el descubrbri­miento del Estrecho dde Magallanes o la llegagada a la actual Filipinnas, así como el regresoso de Elcano evitando lalas naves portuguesa­s que lo querían apresar. «Cada uno de estos episodios merecería una película. Me da mucha pena cuando veo ‘Master and Commander’ y me digo que cómo no es posible tener algo así en España».

En su disertació­n, el periodista hizo también referencia al papel que jugó la capital andaluza en el viaje. «Sevilla era entonces el centro del mundo, el único lugar donde era posible iniciar esta expedición, porque en la ciudad hay un estallido de horizontes que atrae a cosmógrafo­s, navegantes, a los técnicos que hacían los instrument­os de navegación... por eso es en Sevilla donde va a producirse el arranque del viaje».

«Cada uno de los episodios de la primera circunnave­gación merecería una película»

 ?? RICARDO SÁNCHEZ ??
RICARDO SÁNCHEZ
 ?? ABC ?? La ilustració­n recrea la preparació­n de la expedición de Magallanes
ABC La ilustració­n recrea la preparació­n de la expedición de Magallanes
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain