ABC (Sevilla)

Chaves Nogales escribió la historia del artista flamenco que sobrevivió a la revolución rusa

- RAMÍREZ

n profesor universita­rio, José Antonio Muñiz, nos hizo ver a los alumnos la película «Master and commander» para hablarnos de lo que para él sintetizab­a el trabajo en las agencias de publicidad y, en el fondo, la vida: el insecto palo. Y es que ese largometra­je vino a anunciarno­s al comienzo de un curso que todo es adaptación. Parecer lo que no se es y dar después el hachazo. Camuflarse. Vivir, como indica el bailaor Juan Martínez, a quien la revolución rusa le cogió por sorpresa mientras bailaba por bulerías vestido de corto en el tabladillo de Alpinskaia Rosa, en Moscú, «como los camaleones». Él después sufrió la consecuent­e guerra civil, la atrocidad y las hambrunas junto a Solé, su mujer, con unas botitas y unas castañuela­s en la maleta, el aire presumido y a su vez lozano del buen flamenco y la esperanza de una bocanada mejor. El periodista y escritor Chaves Nogales, de quien la Diputación de Sevilla junto a la editorial Libros del Asteroide ha publicado recienteme­nte sus obras completas, contó su historia en el

1934. Una lección magistral de humanismo donde se cruza esa ficción que en tiempos convulsos parece convenient­e recuperar.

Como «Adiós a las armas», de Hemingway, «El maestro Juan Martínez que estaba allí» no es un libro de carácter bélico, sino humano. No habla de la guerra en sí, sino de los hombres y mujeres, pueblos enteros, que en realidad no querían la escopeta ni el paredón, sino una vida feliz. La verdad de los que sufrieron las decisiones que otros tomaron por ellos y esa capacidad de adaptación ante la incertidum­bre que impregna todas las páginas. No trato de extrapolar la barbarie que se produjo en la incipiente Unión Soviética en

Utre el 17 y los años 20 con la situación que hoy ha provocado la pandemia. Más bien, mi intención es mirar la destreza de algunos para la superación en medio del desastre. Esto, por ejemplo, llevó a un banquero de larga trayectori­a a meterse a payaso en busca del cobijo que le proporcion­aba el Sindicato de Artistas del Circo, a través del cual evitaría el fusilamien­to de los bolcheviqu­es. De vueltas con el insecto palo.

Juan Martínez, mientras el mundo gemía ante sus ojos y las bombas caían

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain