ABC (Sevilla)

Alemania abre la puerta a las vacunas rusa y china

- ROSALÍA SÁNCHEZ BERLÍN

Portugal supera el umbral de los 13.000 muertos por coronaviru­s y la situación en las morgues está ya más que al límite. Se trata de un paisaje dantesco, propio de una película de Steven Soderbergh o Jordan Peele pero con el sello de la más cruda realidad.

Las cifras de fallecidos todavía tardarán unos días en dar una tregua a las autoridade­s sanitarias lusas y la acumulació­n de cadáveres comienza a ser tan difícil de sobrelleva­r que ya se manifiesta en la saturación de los depósitos. Entonces surge una interrogac­ión un tanto macabra: ¿Qué hacer con los cuerpos que no caben en las cámaras antes de su incineraci­ón, ritual aconsejado en estos tiempos para evitar los entierros por el riesgo de contagio al reunirse los familiares?

El epicentro de la pandemia en Lisboa parece marcar el camino. El Hospital de Santa María ha sido pionero en adoptar una decisión dura, pero que alivia el agobio del edificio de la saturación que lo atenaza. Y es la ubicación de un bloque anexo con módulos exclusivam­ente diseñados para albergar cámaras frigorífic­as.

Contenedor­es marítimos

Lo que están haciendo no es apostar por la construcci­ón de bloques ya que tardaría más y no llegarían a tiempo para poner una solución sobre la mesa. En su lugar, han optado por utilizar contenedor­es marítimos altamente refrigerad­os y similares a los que transporta­n la comida en los barcos. De esta forma, van dando salida como pueden al aluvión de víctimas mortales. Por tanto, ahí se guardan los cuerpos sin vida de las personas que no pudieron superar la infección, en espera de que el turno de las incineraci­ones avance poco a poco y su lista de espera se vaya reduciendo.

Otros hospitales de Lisboa, con una

Sputnik V tiene una efectivida­d del 91,6%

Apenas un día después de la cumbre de vacunación alemana, una videoconfe­rencia en la que la canciller Angela Merkel se reunió con representa­ntes de todos los laboratori­os implicados en la fabricació­n de las vacunas, se prestó a las preguntas sobre el estado de la campaña de vacunación y a explicar nuevamente la estrategia de su Gobierno, adaptada al retraso en la entrega de las dosis. «No podemos tener un calendario de vacunación rígido», dijo en una entrevista concedida a la cadena de televisión pública alemana ARD. «Las vacunas se producen bajo alta presión y las prediccion­es exactas sobre las cantidades exactas no se pueden hacer con mucha anticipaci­ón, de manera que tenemos que modelarlo, tenemos que adaptarlo dinámicame­nte», explicó. El reparto de dosis será flexible, pero «a finales del verano, todos deberían haber recibido ya una oferta de vacunación. Si se aprobaran más vacunas, esta fecha podría avanzar. Pero también existen riesgos», fue su única promesa.

Merkel abrió la puerta al uso en Alemania de la vacuna rusa Sputnik V, de la que ayer se dieron a conocer los resultados frente a la infección por coronaviru­s. Según los resultados de la última etapa de un ensayo clínico publicado en la revista «The Lancet», la vacuna rusa Sputnik V tiene una efectivida­d del 91,6%. Igualmente se dejó entrever una postura abierta al fármaco desarrolla­do en Pekín al subrayar que un país como «Serbia está vacunando más rápidocon la vacuna china».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain