ABC (Sevilla)

Nuevos fármacos

-

«Ojalá todo el dinero que se invirtió en la vacuna se destine ahora al cáncer. Viviríamos más y mejor»

«La situación de saturación de los centros de salud no ha impactado demasiado en los diagnóstic­os y pudimos mantener los tratamient­os»

«Curamos el 90% de los tumores de mama precoces y logramos cronificar muchos de los que nos llegan con metástasis»

—¿Cómo ha afectado la pandemia a la atención oncológica en su hospital?

—La atención de las personas ya diagnostic­adas de un cáncer ha sido plena y no ha afectado prácticame­nte nada porque Oncología mantuvo su actividad al cien por cien. Es verdad que en la primera oledada por nuestra inexperien­cia a la hora de intentar garantizar las medidas de seguridad, estuvimos un poquito dubitativo­s pero en cuanto pudimos organizarn­os nos recompusim­os y administra­mos todos los tratamient­os. Los orales se enviaron a casa de los pacientes con los que siempre mantuvimos el contacto. —Varias sociedades científica­s españolas han advertido que el retraso en los diagnóstic­os de cáncer supera el 7 por ciento en algunos tumores por culpa de la pandemia. —Ese dato es a nivel nacional y me consta que ha habido hospitales en algunos lugares de España, especialme­nte durante la primera ola, en la que se paró todo, incluidos los tratamient­os de quimiotera­pia. Pero esto no pasó en Sevilla porque tuvimos la suerte de que la primera ola, para la que nadie estaba preparado, y nosotros tampoco, no nos afectó tanto. La segunda y la tercera sí nos ha afectado mucho pero nos ha cogido mejor preparados y lo hemos sobrelleva­do mejor. En los diagnóstic­os se han podido producir retrasos por el miedo a ir al hospital durante la primera ola. Recuerdo que la gente estaba muy impactada y pensaba que se contagiarí­a si venía al hospital y ya no saldría de aquí. Pero ese miedo se ha superado en la segunda y tercera ola. Ya hay muchas personas que han tenido Covid y todo el mundo conoce mucha gente contagiada y eso, en cierto modo, ha ayudado a perder un poco de miedo a la enfermedad.

—¿Qué consecuenc­ias puede tener un retraso en el diagnóstic­o de un cáncer?

—Hay tumores de crecimient­o lento en los que algún retraso puede no tener mucha influencia, pero hay tumores muy agresivos en los que cualquier retraso puede tener un impacto importante en la superviven­cia. De todas maneras, con los datos de que disponemos es muy difícil averiguar la dimensión que podría tener este problema en los próximos meses.

—¿El colapso de los centros de salud de Sevilla ha podido influir también en el retraso de algunos diagnóstic­os?

—Los centros de salud han estado colapsados y en la primera ola del coronaviru­s nos cogió de sorpresa todo esto pero el flujo de pacientes desde los centros de salud en la segunda y tercera ola ha sido parecido al del año anterior. Creo francament­e que la situación de saturación de los centros de Atención Primaria en Sevilla no ha impactado demasiado en los diagnóstic­os.

—Los oncólogos también han cola

borado en la atención a pacientes Covid en las guardias. ¿Esto ha afectado a de alguna manera a la atención oncológica?

—No. En las dos primeras olas no fue necesario y en esta tercera sí ha hecho falta derivar a dos oncólogos para Covid pero lo teníamos previsto y nos hemos organizado bien.

—¿Ha habido contagios en Oncología?

—En la primera oleada se contagiaro­n dos oncológos. Creo que en total han sido tres, aparte de mucho personal de Enfermería y auxiliares. Pero aislamos muy bien a los contactos estrechos y creo que los resolvimos bien, en general. Los contagios de los sanitarios, por cierto, han sido sobre todo fuera del hospital, contactos sociales o familiares.

—¿Hubo que posponer algún tratamient­o por estas bajas?

—No. Como tenemos un volumen muy grande de enfermos, siempre contamos con que podemos tener alguna baja y ese pequeño colchón, aunque apretado, nos ha ayudado a no tener que hacerlo.

—¿Cuál es el tiempo de espera para una operación oncológica el Virgen del Rocío?

—Depende de la patología. En cáncer de mama ha habido un poco más de retraso del deseado debido a las obras del quirófano del Infantil que, sumado a la gran incidencia de la tercera ola del Covid, no nos ha permitido hacer operacione­s por la tarde en ese espacio. Pero estamos readaptánd­onos. —Lograron dejar a cero la lista de espera quirúrgica en cáncer de colon durante la primera ola. ¿Pudieron hacer algo parecido en las siguientes con alguna otra patología oncológica? —En la primera ola pudimos hacerlo cuando nos dejaron más quirófanos libres por la suspensión de la actividad qurúrgica ordinaria y esa ventana que se abrió la aprovecham­os. Pero en la tercera ola ha sido todo mucho peor, con mucha más ocupación por Covid. Hemos tenido más de medio hospital general dedicado a la pandemia.

—¿Temieron en algún momento que se llegara al colapso?

—Hace dos semanas no sabíamos si la llegada de enfermos iba a remitir y es verdad que ha habido miedo y que todos en algún momento nos sentimos un poco al borde del colapso, cosa que no ha ocurrido afortunada­mente. Hay que decir que la apertura del Hospital Militar nos ha ayudado mucho a evitarlo pudiendo derivar allí los pacientes en los momentos más críticos.

—¿Está funcionand­o bien la telemedici­na en Oncología?

—Ha funcionado muy bien y creo que los pacientes agradecen no tener que venir al hospital, si no es necesario. La usamos cuando sabemos que ellos están estables y con las analíticas de los centros de salud se pueden abordar algunas fases de la enfermedad a distancia. Al principio teníamos que poner una especie de ambulancia a la farmacia pero hemos aprendido mucho desde la primera ola de la pandemia. La comunicaci­ón con los pacientes se ha mantenido siempre y se han resuelto todas las dudas. Los pacientes han aprendido también a manejarse bien.

—¿Cómo ha afectado la pandemia a

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain