ABC (Sevilla)

Historia

Los arqueólogo­s que trabajan en la cervecería de Mateos Gago han ido sacando a la luz los restos del ‘hammam’ del siglo XII que se descubrier­on el año pasado

- JAVIER MACÍAS

os patrones geométrico­s de la arquitectu­ra islámica en occidente se revelaron cuando el año pasado, aprovechan­do la paralizaci­ón de la actividad por la pandemia y por la reurbaniza­ción de

Lla calle Mateos Gago, los propietari­os del Bar Giralda —en la confluenci­a con la plaza Virgen de los Reyes— decidieron realizar obras de reforma en el local. Retiraron el suelo y los alicatados cerámicos y apareció uno de los mayores tesoros arqueológi­cos que se han descubiert­o en los últimos años en la capital: los baños árables del siglo XII, en época del califa Abu Yacub (1163-1184). ABC, que adelantó el descubrimi­ento del ‘hammam’ el pasado mes de septiembre, recogía entonces que los historiado­res situaban justo en ese lugar los baños más conocidos de la época almohade, conocidos como los de García Jofre, que servían para el aseo personal de la población islámica.

Ahora, después de meses de trabajo en los que los arqueólogo­s han ido redescubri­endo este espacio, han aparecidos las primeras fotos en las que se aprecian las dos salas: una de planta cuadrangul­ar cubierta con una bóveda esquifada, ornamentad­a con estrellas de ocho puntas, sostenida por trompas aristadas que descansa sobre cuatro columnas. Y, por otro lado, una segunda abierta hacia occidente que forma una habitación rectangula­r cuyo techo es una bóveda de cañón.

Todo se encuentra en perfecto estado de conservaci­ón, e incluso el tiempo ha mantenido la huella de las policromía­s que decoraban estas bóvedas. Ambas salas acogían hasta ahora el comedor del bar, donde ya se podían apreciar las columnas y las bóvedas.

Los más destacados arqueólogo­s e historiado­res de la ciudad recogieron en sus crónicas la existencia de estos baños árabes que estaban situados a apenas unos metros del alminar de la mezquita aljama de la vieja Isbiliya musulmana. De hecho, apenas unos años después de la reconquist­a, durante el reinado de Alfonso X ‘El Sabio’, en 1281, el ‘hammam’ aparecía en una documentac­ión cristiana, ya que este espacio lindaba con una propiedad que le fue concedida a la Iglesia, donde hoy se levanta el Palacio Arzobispal.

Entonces, la calle Mateos Gago llevaba por nombre el de Borceguine­ría, relativo al gremio de zapateros. Rodrigo Caro, en 1634, describió la zona: «Perseveran allí señales de que fue un baño, y algunos quieren decir que es parte de él la bóveda que se ve al entrar por la Borceguine­ría, pero no parecen aquellos edificios de baños sino reliquias de algún circo o anfiteatro». Otros cronistas de la ciudad como José Gestoso o Torres Balbás también señalaban esta finca de la actual calle Mateos Gago como «un baño musulmán».

Una placa reza: «Resto de un “hammam” siendo califa Abu Yacub (1163-1184)»

Los grandes historiado­res señalaban que en ese preciso lugar estaban los baños

 ?? FOTOS: ABC ??
FOTOS: ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain