ABC (Sevilla)

El bolsilibro de «a duro» cabalga de nuevo como literatura de culto

Asociacion­es, como Achab, y editoriale­s sevillanas animan la recuperaci­ón de la novela popular española

- JESÚS MORILLO

ubo un tiempo en España en que algunos libros alcanzaron tiradas de entre 50.000 y 100.000 ejemplares. Una cifra extraordin­aria para un país donde se sigue leyendo poco y en el que la tirada media de un libro no alcanza actualment­e los 3.000 ejemplares. Aquellas cifras astronómic­as correspond­en a la edad de oro de la novela popular, la del bolsilibro «a duro» que se vendía en quioscos entre los años 40 y 60 del siglo pasado, de los que ‘El Coyote’ era la gran estrella y que convirtió a editoriale­s como Bruguera, Molino o Juventud en lmultinaci­onales españolas.

Literatura ‘pulp’ española, creada por obreros de la escritura que trabajaban a destajo entregando varias novelas al mes, ha sido tradiciona­lmente ninguneada por los manuales y el canon, pero en estos años vive un renacimien­to como, sucede en EE. UU., como literatura de culto. Son novelas de lectura fácil y de géneros como el Oeste, el más popular en su apogeo, policiaco, romántica, ciencia ficción, terror, piratas...

Buen ejemplo de este auge son los estudios que han dedicado al género los especialis­tas, en una labor de reivindica­ción a la que se han sumado editoriale­s y asociacion­es, entre las que destacan algunas radicadas en Sevilla. De entrada, en la capital andaluza se puede localizar al historiado­r sevillano especialis­ta en novela popular Ramón Charlo Ortiz-Repiso, no sólo la gran autoridad sobre ‘El Coyote’ y su autor, José Mallorquí, sino autor de monografía­s imprescind­ibles como ‘Autores y seudónimos en la novela popular’ (2005) y ‘La novela popular en España’ (2013).

También en Sevilla tiene su sede la Asociación Cultural Hispanoame­ricana de Amigos del Bolsilibro (Achab), que comenzó como punto de encuentro en las redes sociales entre aficionado­s al bolsilibro y hoy cuenta con casi ochenta socios en España. Con sus cuotas, sufragan reedicione­s de la edad de oro de estas novelas, poniéndose en contacto

Hcon los autores supervivie­ntes y pagándoles unos derechos de autor que las editoriale­s para las que trabajaban solían regatearle­s. Desde 2016 han reeditado obras de clásicos del género como Curtis Garland (psedónimo de Juan Gallardo Muñoz), Joseph Berna ( José Luis Bernabéu López, recienteme­nte fallecido) o Ángel Torres Quesada que alternó su trabajo en una pastelería de Cádiz con el de autor pionero de la ciencia ficción en España bajo pseudónimo­s como Alex Towers y A. Thorkent.

«Rescatamos lo que nos parece lo mejor», explica el presidente de Achab, Andrés Ramón Pérez Blanco, e «intentamos contactar con el autor o sus herederos para comprarles los derechos para un tiempo determinad­o. Es una forma de reconocer lo que hicierony dignificar su trabajo. Eran mercenario­s de la tecla. A autores como Joseph Berna, que ha fallecido hace poco, le conseguimo­s dar vida». Achab utiliza las cuotas para rescatar en un volumen, que editan cada año, varios títulos de un autor, reproducie­ndo,, incluso,, ilustracio­nes de la épo- p ca, y que después distribuye entre sus socios. «Somos una iniciativa única en España, no hay ninguna asociación que se dediqueq a reeditar», añade.

«La diversión que había era leer y era barata. Con ellos, varias generacion­es se iniciaron en la lectura»

«Recuperar a estos autores es una forma de reconocimi­ento»

«Forman parte de la cultura popular y en países como EEUU se les presta mucha atención»

«Merece volver a estas novelas, son entretenid­as y desenfadad­as»

 ??  ?? El Coyote es el personaje más famoso de la novela popular española
El Coyote es el personaje más famoso de la novela popular española
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain