ABC (Sevilla)

‘La liberación de San Pedro’, de Ribera, recobra la vida

Patrimonio Nacional ha concluido la restauraci­ón del lienzo

- MADRID

Patrimonio Nacional ha concluido la primera restauraci­ón integral de ‘La liberación de san Pedro’, con lo que soy ya nueve el número de lienzos de José de Ribera, el Españoleto (1591-1652), que la institució­n ha puesto en valor desde 2015 de la mano de Rafael Alonso, Premio Nacional de Restauraci­ón y Conservaci­ón 2010..

En un comunicado, Patrimonio Nacional explica que «la restauraci­ón se ha llevado a cabo en el Palacio Real de Madrid y no solo ha permitido recuperar una obra única de uno de los grandes maestros del Siglo de Oro, sino que ha revelado detalles desconocid­os, como la firma de su autor en la esquina inferior derecha, en una zona que hasta ahora no era legible».

«Asimismo –sigue la nota–, el hallazgo de una fecha junto a la firma corrobora su ejecución en los años 30 del siglo XVII. La difícil identifica­ción del último número no permite dilucidar si se trata de ‘1631’ o ‘1634’, pero confirma que la obra se encuadra en el estilo maduro del pintor valenciano y es acorde con la realizació­n de su cuadro compañero, ‘Jacob y el rebaño de Labán’, firmado y fechado en 1632. La restauraci­ón ha permitido también descubrir un ‘pentimento’ (arrepentim­iento del autor) en el brazo izquierdo del ángel que irrumpe en la celda en la que se encuentra prisionero Pedro, «de manera que sabemos que el pintor concibió una composició­n anterior en la cual la figura celeste extendía su brazo para señalar al apóstol».

La obra se exhibirá, anuncia Patrimonio Nacional, junto a su pareja, «Jacob y el rebaño de Labán» (1632), en las Salas Capitulare­s del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una zona renovada recienteme­nte en la que pueden contemplar­se otros importante­s cuadros como ‘La Túnica de José’, de Velázquez, y ‘San Jerónimo penitente’, de Tiziano.

La restauraci­ón de ‘La liberación de San Pedro’ se ha llevado a cabo durante los últimos siete meses en el Palacio Real de Madrid y ha constituid­o la primera actuación integral sobre esta obra desde su creación a principios del XVII.

Patrimonio Nacional explica que «en una primera instancia se ha realizado una fase de consolidac­ión para lograr que la pintura volviera a adherirse al soporte, confiriend­o así a la capa pictórica la suficiente estabilida­d antes de proceder con los trabajos de limpieza para retirar los numerosos repintes de negro y la acumulació­n de barnices, repartidos de manera irregular a lo largo y ancho del lienzo».

«Esta actuación –continúa el comunicado de la institució­n– ha permitido recuperar la imagen original de Ribera, ya que la iluminació­n claroscuri­sta creada por el autor había sido acentuada hasta una verdadera negrura en anteriores intervenci­ones pensadas para acrecentar el contraste entre el apóstol y el ángel».

«El fondo de la composició­n ha merecido una especial atención a base de veladuras – concluye la nota–, a fin de no aplicar más capas pictóricas, de manera que fuera posible apreciar la textura original de la pintura. Otras partes del cuadro han recobrado su brillantez, como el blanco refulgente de las alas del ángel, así como el manto ocre tan habitual para la representa­ción de Pedro».

 ??  ?? ‘La liberación de San Pedro’, antes y después de su restauraci­ón
‘La liberación de San Pedro’, antes y después de su restauraci­ón
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain