ABC (Sevilla)

Una aplicación para hacer triajes y desbloquea­r la sanidad

La app, creada por dos investigad­ores de la Hispalense, hace cribados de pacientes Los datos

- MERCEDES BENÍTEZ

BBVA pone en valor la aplicación práctica de los avances de investigac­iones llevadas a cabo en el seno de las universida­des andaluzas

Aplicar las nuevas tecnología­s para descongest­ionar la sanidad y facilitar el trabajo a los sanitarios a través de una sencilla aplicación móvil. Para que antes de llegar a la consulta, los médicos dispongan de toda la informació­n y tengan los datos del posible paciente, incluido si necesita un PCR para determinar si está libre de Covid. Es la principal idea del proyecto Trop@ (Early Testing in Medical Robotics Process Automation) que han puesto en marcha dos investigad­ores de la Universida­d de Sevilla con la idea de ahorrar tiempo y recursos a los sanitarios

Los autores de la iniciativa son María José Escalona, catedrátic­a adscrita el departamen­to de Lenguaje y Sistemas Informátic­os de la Universida­d de Sevilla y Julián García, del mismo departamen­to, que ya están aplicando el proyecto piloto junto al ginecólogo José Navarro que trabaja en la clínica de reproducci­ón asistida Inebir dentro del Hospital Cruz Roja de Sevilla, donde se utiliza ya de forma experiment­al. En esa clínica sevillana funciona ya el Trop@ y se usa con los pacientes mientras están probando una segunda versión que funcionará tanto en Android como en IOS.

Se trata de una aplicación que permite realizar triajes a través de una APP. Así, la aplicación simula la interacció­n del paciente con un doctor y hace un primer cribado. Si este cribado constata que el paciente puede tener Covid, lo deriva a través de una pla

Inteligenc­ia artificial El Trop@ (Early Testing in Medical Robotics Process Automation) es un subproyect­o de transferen­cia que se enmarca dentro del Proyecto Ecosistema Innovador con Inteligenc­ia Artificial para Andalucía 2025.

Campus de excelencia Está liderado por el Campus de Excelencia Internacio­nal Andalucía TECH y se enmarca en el Programa Operativo FEDER, gestionado por la Dirección General de Investigac­ión y Transferen­cia del Conocimien­to de la Consejería de Economía, Conocimien­to, Empresas y Universida­d.

Tres agentes

En el proyecto participan el grupo de Ingeniería Web y Testing Temprano de la Universida­d de Sevilla, que lidera el proyecto, la clínica Inebir y la empresa G7 Innovation. taforma de telemedici­na para tratar con un especialis­ta que le indicará la pauta a seguir. Además también emite un informe que el paciente podrá remitir a su medico antes de la consulta.

«Hemos robotizado el proceso y hemos realizado las transaccio­nes de informació­n de manera segura por lo que hemos validado nuestra hipótesis de que son tecnología­s con un gran potencial en el entornos sanitario. Pero, además en el proyecto se ha conseguido un aplicativo que es capaz de dar un apoyo clínico importante, sobre todo en situacione­s como la que estamos viviendo», explica Escalona.

El proyecto incorporab­a el concepto de robots de software para facilitar a los sanitarios el manejo de la informació­n informatiz­ando parte de los procesos de trabajo en reproducci­ón humana. Sin embargo, como fue concedido en plena pandemia, se modificó para enfocarlo hacia la búsqueda de una solución para el Covid-19.

Y, como los facultativ­os deben hacer triajes en los procesos asistencia­les para detectar posibles pacientes Covid, se está utilizando ya para ello. Así, si un paciente tiene que asistir a una consulta debe realizar una serie de cuestionar­ios. Si en estos se detecta que es un paciente que pudiese estar contagiado, probableme­nte no asistirá a la consulta y tendrá que ser derivado para hacer un seguimient­o Covid. El «blockchain», muy de moda en el sector bancario, permite que la informació­n se mueva a través del mundo digital de una manera segura. Su uso en entornos sanitarios es aún residual pero pretende usarse para garantizar que las transaccio­nes de datos y muestras médicas se hacen de manera segura.

Los beneficios y la reducción de costes son evidentes ya que, según sus creadores, ahorra tiempo a los sanitarios. Evidenteme­nte, el robot no puede tomar decisiones sanitarias pero, según Escalona, sí puede enviar un informe, con lo que el sanitario no tendrá que invertir tiempo en entrevista­r al paciente. Esto eliminará visitas innecesari­as a centros de salud lo que reduce el tiempo, el uso de recursos y el riesgo de contagio. El proyecto ya ha despertado el interés nacional e internacio­nal y sus autores negocian su cesión.

El Trop@ interactúa con el paciente y determina si hay que hacerle una PCR

El robot, que ya se usa en una clínica sevillana, ahorra tiempo a los sanitarios

 ?? MANUEL GÓMEZ ?? María José Escalona, catedrátic­a de Informátic­a en un despacho de la clínica Inebir
MANUEL GÓMEZ María José Escalona, catedrátic­a de Informátic­a en un despacho de la clínica Inebir
 ??  ?? Una imagen del programa
Una imagen del programa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain