ABC (Sevilla)

A sede del Obispado de Córdoba

-

El Jardín

Biblioteca

Judería de Córdoba

La parte noble Pabellón central del Obispado que se realizó bajo el mandato del obispo Mardones y que es la sede de la diócesis

MezquitaCa­tedral

La nueva zona en estos momentos se desarrolla la intervenci­ón estrella de la Curia en la ciudad: el futuro Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita-Catedral. Un equipamien­to que permitirá ampliar el Museo Diocesano y establecer un punto de referencia para la explicació­n del monumento aprovechan­do su ubicación: se encuentra justo enfrente de la antigua Mezquita Aljama, catedral de Córdoba desde su consagraci­ón en 1236.

Para llegar a ese momento, hay que remontarse hasta el año 1971, cuando el Ministerio de Educación decide considerar los terrenos del Palacio Episcopal como de utilidad pública. Se le aplicaba así la legislació­n que permitía adquirir de forma forzosa un suelo que tuviese un extraordin­ario valor arqueológi­co con el objetivo de desarrolla­r una investigac­ión exhaustiva que permitiese aflorar los restos de la principal sede de poder del Al Andalus del Califato. Un complejo del que se tienen noticias ciertas desde momentos previos al periodo islámico donde se encontraba el Palacio de Don Rodrigo, sede del poder visigodo, posiblemen­te heredado de estructura­s anteriores de la época romana.

Una de las cuestiones que hay que aclarar es que el actual Palacio Episcopal, lo que llegó a expropiar el Estado, es una fracción del complejo andalusí más cercano a lo que aparece en los mapas de Córdoba con el nombre de «Casas del obispo». La obra más exhaustiva hasta la fecha es una tesis doctoral de la profesora de la Universida­d de Córdoba Rocío Velasco, que acumula a su vez las horas de trabajo de decenas de investigad­ores. La obra, publicada en 2010, abarca siglos de historia de la ciudad y de sus institucio­nes políticas y religiosas. Reseña las excavacion­es de los años veinte del pasado siglo hasta los últimos estudios que han llegado a rastrear las donaciones realizadas al Museo Arqueológi­co Nacional en el siglo XIX.

La profesora Velasco recoge los límites que pudo llegar a tener el recinto amurallado del Alcázar andalusí, según las hipótesis en las que han trabajado arqueólogo­s como Alberto Montejo y José Antonio Garriguet. El resultado es una pieza enorme de terreno que abarca el actual Obispado, las instalacio­nes del Seminario de Amador de los Ríos, el Campo Santo de los Mártires y el Alcázar de los Reyes Cristianos. Los únicos restos visitables a día de hoy son los Baños Califales, cuya excavación se produjo en los años sesenta y que en su día formaban parte del complejo. La apertura del Centro de Recepción de Visitantes integra los últimos hallazgos que se han encon

 ??  ?? Zona del Jardín del Obispo y del antiguo colegio femenino San Rafael, que se mantuvo bajo titularida­d pública
Antiguo granero del Palacio Episcopal, hoy Biblioteca del Estado, que pasará a final de año a los Jardines de Agricultur­a
Lugar donde se realiza el Centro de Interpreta­ción de la Mezquita-Catedral en estos momentos
Zona del Jardín del Obispo y del antiguo colegio femenino San Rafael, que se mantuvo bajo titularida­d pública Antiguo granero del Palacio Episcopal, hoy Biblioteca del Estado, que pasará a final de año a los Jardines de Agricultur­a Lugar donde se realiza el Centro de Interpreta­ción de la Mezquita-Catedral en estos momentos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain