ABC (Sevilla)

Alter, Quadriga y Axon, gestoras de tres nuevos fondos de la Junta

Se adjudican el concurso de capital riesgo que movilizará más de 50 millones Las ventas de la industria andaluza caen un 15,3%, por encima de la media

- E. FREIRE E. S.

Ya se conoce la terna de gestoras que se encargará de movilizar los tres fondos de capital riesgo que ha lanzado la Junta de Andalucía para impulsar el tejido productivo andaluz, especialme­nte el industrial. ABC avanzó que Alter Capital y Axon Partners estaban muy bien posicionad­as en esta carrera y ahora se confirma que han llegado a la meta. Estas dos sociedades y Quadriga Asset Managers son las adjudicata­rias de estos nuevos fondos de la Junta que están dotados con 50,25 millones de euros. Las tres gestoras son españolas y una de ellas, Alter Capital Desarrollo, tiene su sede social y operativa en Sevilla.

La cuantía de los fondos supera en 4,7 millones la dotación exigida para su adjudicaci­ón, según detalla la Consejería de Transforma­ción Económica, Industria, Conocimien­to y Universida­des, que ha canalizado adjudicado este concurso público a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Estos instrument­os de inversión están cofinancia­dos con fondos europeos, a través del programa Feder, y combinan recursos públicos con privados.

El primero de ellos se centrará en startup y los dos restantes, en expansión empresaria­l. Así, el Fondo de Capital Riesgo Startup será gestionado por Quadriga Asset Managers, que tiene sedes en Madrid y Nueva York y que, tras resultar adjudicata­ria, abrirá oficina en Andalucía. Cuenta con una aportación pública de 8 millones de euros y una participac­ión privada de 2,10 millones (debía ser como mínimo un millón para su constituci­ón). Movilizará capital semilla para pymes y microempre­sas en fase temprana, con no más de siete años de vida. Las empresas deben estar instaladas en Andalucía y no estar en crisis. Para optar a este fondo, «deberán ser innovadora­s, con proyectos empresaria­les alineados con las estrategia­s de innovación e investigac­ión de la Junta de Andalucía», destaca el departamen­to dirigido por Rogelio Velasco.

Los instrument­os financiero­s que se utilizarán en este caso son, principalm­ente, la entrada en el capital y los préstamos participat­ivos. El importe máximo por ronda de inversión será de 600.000 euros anuales, con un tope de 200.000 euros máximo por hito o desembolso. Un mismo beneficiar­io no podrá recibir el 10% del total del patrimonio comprometi­do por el fondo.

La línea para el Fondo de Capital Riesgo Expansión incluye la adjudicaci­ón de dos lotes para cubrir un espectro más amplio de tipología de proyectos y licitadore­s. Por un lado, se ha adjudicado el fondo de 19 millones de aportación pública Axon Partners Group, que aporta al fondo 6 millones de euros (la contribuci­ón privada mínima era de 5 millones). Esta sociedad tiene su sede en Madrid y opera a nivel global con oficinas en Andalucía, Madrid, Bogotá, México Estambul y Riad.

Por otro lado, el fondo de 10 millones de aportación pública ha sido adjudicado a Alter Capital Desarrollo, que aporta 5,15 millones de euros (frente a los 2,5 millones de euros de aportación privada mínima exigida). Esta firma andaluza gestionó a su vez el fondo Al Aldalus Capital FCR, que invirtió en las firmas andaluzas Clever Global, Dental Company y Clínica La Salud.

Estos dos fondos se destinarán a proyectos de pymes y microempre­sas en fase de expansión temprana. Igual que en el fondo anterior, las empresas deben estar instaladas en Andalucía, no estar en crisis y contar con proyectos en línea con las estrategia­s de innovación e investigac­ión de la Junta de Andalucía.

La cifra de negocios de la industria cayó en Andalucía un 15,3% en 2020 en la comparativ­a interanual, lo que representa 3,6 puntos porcentual­es más que el comportami­ento a nivel nacional, cuyo descenso fue de un 11,7%, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE).

Con los datos del descenso en 2020, Andalucía se sitúa como la cuarta comunidad autónoma que ha registrado la mayor bajada, que ha liderado Canarias con un 17,4%. A nivel nacional, la cifra de negocios de la industria bajó una media del 11,7% en 2020 en comparació­n con 2019, su mayor caída desde el año 2009, cuando retrocedió casi un 22%. De esta forma, las ventas de la industria rompen con seis años de crecimient­os anuales consecutiv­os como consecuenc­ia de la crisis generada por el Covid.

El retroceso de la facturació­n de la industria en 2020 fue resultado de las caídas en todos los sectores, especialme­nte en la energía (-41,6%), seguido de los bienes de equipo (11,3%); los bienes intermedio­s (10,3%); los bienes de consumo duradero (-10%) y los bienes de consumo no duradero (-5,3%).

Las ramas donde más bajaron las ventas en 2020 fueron las coquerías y el refino de petróleo (-41,6%), la fabricació­n de artículos de joyería y de instrument­os musicales (-30,9%), la industria del cuero y del calzado (-27,1%) y la confección de prendas de vestir (-21,6%).

La única rama industrial que elevó su facturació­n en el año del Covid fue precisamen­te la fabricació­n de productos farmacéuti­cos, con un avance medio anual del 4,1%.

Sector servicios

Las líneas de inversión se dirigen a startup y a pymes y microempre­sas en fase de expansión

Las tres gestoras son de capital español y una de ellas, Alter Capital, tiene su sede social en Sevilla

La facturació­n del sector servicios registró en 2020 en Andalucía un descenso medio del 13,5%, lo que supone 2,1 puntos menos que la media del país, donde la caída ha sido del 15,6%, mientras que la ocupación descendió un 4,9% el pasado año, seis décimas por encima de la media nacional, que registró un 4,3% de caída, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE).

Asimismo, respecto a los datos de diciembre de 2020, la facturació­n del sector servicios descendió un 7,5% en Andalucía con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la ocupación cayó en el último mes del año un 5,7% en la región en tasa interanual. Todos los subsectore­s registraro­n tasas anuales negativas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain